

La Agencia Espacial Italiana (ASI) confirmó el descubrimiento de un micrometeorito compuesto por "materiales exhibiendo una simetría considerada imposible" que lo convierte en "uno de los más raros" hallados en nuestro planeta.
Se trata de un meteorito"extremadamente raro", ya que contiene una "rarísima" aleación de aluminio y cobre, así como "cuasicristales", estructuras ordenadas, pero no periódicas, demostradas por el científico Daniel Shechtman.

El micrometeorito "extraterrestre" que sorprendió a los astrónomos
Este diminuto fragmento extraterrestre, con dimensiones de alrededor de 100 micrómetros, ha sido detalladamente analizado por un equipo de investigadores de las universidades de Bari y Florencia, en colaboración con la Agencia Espacial Italiana (ASI).
Los resultados de este estudio se han publicado en la revista Communications Earth & Environment.
Este es el tercer meteorito descubierto en la Tierra que presenta tales aleaciones metálicas, siendo el segundo en contener 'cuasicristales' de origen natural, tras el hallazgo de un meteorito similar en 2011 en Khatyrka, en el extremo oriental de Rusia.

¿Dónde ubicaron los astrónomos uno de los micrometeoritos más excepcionales del mundo?
Este asombroso meteorito esférico fue descubierto en el monte Gariglione, ubicado en la región italiana de Calabria, por un coleccionista que exploraba la zona en busca de objetos y notó una "inusual y extraordinaria luminosidad metálica".
Posteriormente, optó por enviar el objeto a los expertos de la Universidad de Bari para su análisis, quienes rápidamente confirmaron su origen espacial.
Los 'cuasicristales' son sustancias en las que los átomos adoptan una disposición similar a un mosaico con patrones regulares, pero sin repetición, a diferencia de los cristales convencionales. Estos materiales son altamente valorados en diversas industrias debido a sus propiedades únicas.
"Esta investigación demuestra que existe un universo aún ignoto de fases mineralógicas en nanoescala con materiales de origen extraterrestre que aún nos sorprende", aseguró la científica del Centro Espacial de Matera de la ASI, Paola Manzari.
El director del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Bari, Giuseppe Mastronuzzi, consideró que esta piedra también para la física y la química demuestra que los 'cuasicristales' pueden formarse "espontáneamente en la naturaleza".
Fuente: EFE














