Fin del vino: la mejor cosecha de México puede desaparecer
Las fiestas masivas en el Valle de Guadalupe ponen en alerta a los productores de vinos. Conoce los motivos detrás de esta situación.
El Valle de Guadalupe, uno de los viñedos más importantes de México, corre el peligro de convertirse en algo más de lo que ya conocemos. Desde el sector han llamado a tomar consciencia y ayudar para preservar el lugar.
El turismo local atraído por la producción vinícola puse en amenaza a la región, al convertirla en una ciudad presa de sus intereses económicos. "Fraccionamientos, centros nocturnos, conciertos masivos. Sin orden, sin reglamentos, destruyendo el paisaje, nuestra cultura local, destruyendo y vulnerando viñedos", aseguran.
Y advierten: "Estamos asesinando la oportunidad histórica que tuvimos de ser un valle agrícola, rural, con arraigo profundo a nuestro suelo y al milagro de lo que puede darnos cuando lo tratamos bien".
¿Dónde comer el tradicional mole mexicano?
Preocupación por el futuro del Valle de Guadalupe en México
Por varios años, la región promovió la cultura del vino. Tal es así que los productores comenzaron a celebrar las Fiestas de la Vendimia, con el fin de atraer la atención de los mexicanos, cuyo consumo apenas rondaba 250 mililitros al año.
En la actualidad, con las fiestas convertidas en un fenómeno masivo, la situación es diferente.
Covid-19: México aplicará dosis de refuerzo a partir de octubre, ¿a quién le corresponde la vacuna?
Desde el sector promueven distintas campañas, entre ellas, "Rescatemos el Valle". Esta plantea un freno el desarrollo ante el auge turístico que pone en juego la vocación agrícola. Según indican, la urbanización y el turismo masivo no pueden compartir el terreno físico y cultural con los viñedos.
Acciones para salvar el viñedo Valle de Guadalupe
A continuación, uno por uno los años más importantes para ponerle fin a la crisis.
1990
Los productores se aproximaron a los gobiernos federal estatal y municipal, así como a entidades como la Universidad Autónoma de Baja California y el Centro de Investigaciones Científicas y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), en busca de formas de proteger la vocación original de la zona.
1995
Se realizó un primer estudio sobre la vocación de uso de suelo, que no llegó a consolidarse en un decreto. Luego de varios intentos, que llevaron otros diez años, se publicó el Programa de Ordenamiento Ecológico del Corredor San Antonio de las Minas-Valle de Guadalupe, el 8 de septiembre de 2006.
Este determinó que el 80,2% de la superficie quedaba bajo protección política, donde se desfavorecía la construcción de infraestructura y no se permitía la extracción de agua, suelo arena o materiales pétreos, entre otras medidas.
¿Cuáles son los mejores viñedos de México?
- Casa Madero: los tours de la bodega y sus degustaciones tienen un costo aproximado de $150
- La Redonda: los precios de entrada varían dependiendo del evento, pero un tour general cuesta alrededor de $100
- Santo Tomás: la salida básica cuesta $200
- Casa Pedro Domecq: el costo de la visita y degustación es de $150. Se ofrecen vinos tintos, blancos y rosados.
- Freixenet: se ofrecen tours por sus cavas subterráneas y catas de vino a partir de $140. Su destacado es el vino espumoso.