Polémica

El país que asegura haber crecido casi un millón de kilómetros y pide modificar todos los mapas: ahora deberá demostrarlo

Esta expansión, que no es terrestre, involucra una extensión submarina cercana a sus costas que el país considera como parte de su plataforma continental extendida (ECS).

En esta noticia

Recientemente, Estados Unidos aseguró que su territorio creció un millón de kilómetros cuadrados en los últimos años. 

Este aumento de territorio, que no es una simple reivindicación terrestre, involucra una extensión submarina cerca de sus costas que el gobierno estadounidense decidió considerar como parte de su plataforma continental extendida (ECS, por sus siglas en inglés). 

Sin embargo, este reclamo no está exento de desafíos legales y diplomáticos.

 EE.UU. reclama un millón de kilómetros cuadrados de territorio submarino. Fuente: Shutterstock. 

Confirman la fecha en que se reactivará este tramo de la línea 1 del Metro de CDMX 

Se despide para siempre el billete de 100 pesos: el Gobierno confirmó qué debes hacer si tienes uno con esta característica en tu casa

¿Qué son las plataformas continentales extendidas?

Las plataformas continentales extendidas (ECS, por sus siglas en inglés) son regiones submarinas que se encuentran más allá de las fronteras tradicionales de las aguas territoriales de un país, pero que siguen estando de forma natural conectadas a su territorio terrestre. 

Si bien no son un concepto nuevo, la disputa sobre su soberanía y los derechos asociados a ellas fue un tema poco abordado de manera general. 

Según el derecho internacional, los países pueden reclamar estas extensiones marítimas si presentan pruebas científicas suficientes que demuestren su control sobre ellas, lo que les otorga el derecho a explotar los recursos naturales en esas zonas.

Así sería la expansión de Estados Unidos

 En 2023, el gobierno de Estados Unidos presentó una solicitud formal para la expansión de su Plataforma Continental Extendida (ECS) sobre siete áreas marinas estratégicas, abarcando regiones del Océano Ártico, Océano Atlántico, Océano Pacífico, el mar de Bering, las Islas Marianas y dos zonas del Golfo de México.

Estos territorios, que suman alrededor de 1,7 millones de kilómetros cuadrados, podrían equivaler aproximadamente a la mitad del tamaño de Alaska. 

El proceso de recopilación de evidencia destinado a respaldar la solicitud de expansión de Estados Unidos fue un esfuerzo extenso, detallado y altamente técnico.

Este proceso involucro a diferentes agencias federales, como la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) y el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés), las cuales desplegaron un enfoque multidisciplinario para llevar a cabo investigaciones geológicas, geofísicas y batimétricas.

Utilizando tecnología avanzada, como sonar de alta resolución y sistemas de medición de profundidad, así como expediciones científicas y análisis de muestras submarinas, estas agencias recabaron datos fundamentales que permiten delinear con precisión los límites de la Plataforma Continental Extendida.

 ¿Es legal la reclamación de EE.UU. sobre la plataforma continental extendida? Fuente: Shutterstock. 

El desafío ante el derecho internacional

Si bien Estados Unidos aseguró su derecho sobre estas regiones, aún enfrenta un obstáculo importante: la legalidad de su reclamación ante la comunidad internacional. 

Para que esta expansión sea validada, debe presentar su solicitud ante la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS). Sin embargo, Estados Unidos nunca ratificó este tratado, lo que podría complicar la aceptación de su reclamo.

A pesar de que 168 países adoptaron las normas de UNCLOS, el país norteamericano evito adherirse a este acuerdo debido a desacuerdos internos.

La falta de ratificación del tratado podría dificultar el reconocimiento oficial de esta extensión territorial, lo que también incrementa las tensiones diplomáticas. 

La disputa por los recursos marinos no es algo nuevo, como lo demuestra la prolongada controversia en el Mar de China Meridional, donde China se enfrenta a varios países vecinos por el control.

El caso del Mar de China Meridional 

El Mar de China Meridional es una región clave por sus rutas de navegación, recursos pesqueros y potenciales reservas de hidrocarburos. 

Varios países, incluidos China, Vietnam, Filipinas, Malasia, Brunéi y Taiwán, disputan su soberanía, con reclamos superpuestos sobre islas y aguas. 

Las motivaciones principales son el control de los recursos naturales, la afirmación de soberanía y la importancia estratégica de las rutas marítimas, cruciales para el comercio internacional. Estas disputas generan tensiones geopolíticas en la región Asia-Pacífico.

Temas relacionados
Más noticias de Estados Unidos