En esta noticia


Un estudio del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA advierte que un país de Sudamérica podría ser el único en la región que hacia 2050 cuente con regiones inhabitables debido a condiciones climáticas extremas

La investigación, publicada en Science Advances, proyecta un aumento significativo en la temperatura y la humedad, lo que incrementaría la temperatura de bulbo húmedo a niveles peligrosos para la vida humana. ¿Qué significa este concepto y por qué se vuelve vital?

Cuál es el país de Sudamérica que será inhabitable hacia 2050

De acuerdo con la alarmante proyección de la NASA, Brasil es el país de Sudamérica que hacia el 2050 tendrá áreas en las que el hombre no podrá tolerar la temperatura. Tampoco el ecosistema.

Y aquí es donde el concepto de temperatura de bulbo húmedo entra en juego. Se trata de un indicador clave para evaluar el impacto del calor extremo, ya que mide la capacidad del cuerpo para enfriarse mediante la sudoración.

Si la temperatura de bulbo húmedo supera los 35 °C, la disipación del calor se vuelve ineficaz, lo que puede derivar en golpes de calor mortales. De acuerdo con el estudio, algunas regiones brasileñas, especialmente en la cuenca del Amazonas, podrían superar este umbral crítico en las próximas décadas.

La amenaza del cambio climático y territorios inhabitables

Los científicos han señalado que este fenómeno de calentamiento de la temperatura de bulbo es una consecuencia directa del cambio climático y que su impacto no se limita a Brasil, sino que también afecta otras partes del mundo con ecosistemas vulnerables.

La comunidad científica acepta el umbral de 35 °C de bulbo húmedo como un límite de supervivencia en exposiciones prolongadas. Este fenómeno ha sido registrado en países como Pakistán y en el Golfo Pérsico desde 2005, con episodios cada vez más frecuentes.

En el caso de Brasil, los investigadores advierten que el Amazonas y el noreste del país podrían experimentar temperaturas críticas en 2050. La combinación del calentamiento global y la deforestación acelerada en estas regiones agrava la situación, afectando no solo a la población humana, sino también a los ecosistemas locales.

El aumento de estas temperaturas extremas podría generar un estrés térmico insostenible, afectando la productividad agrícola, la disponibilidad de agua y la biodiversidad, además de poner en riesgo la vida de millones de personas.

Temperaturas extremas no solo en este país de Sudamérica

El informe de la NASA, junto con otros estudios climáticos, ha identificado diversas regiones del mundo donde las temperaturas podrían superar el umbral de supervivencia en las próximas décadas. Entre ellas se encuentran:

  • Brasil (cuenca del Amazonas y noreste del país)
  • Pakistán (región del Indo)
  • Golfo Pérsico (Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Qatar)
  • Sur de Asia (India y Bangladés)
  • Mar Rojo (Egipto y Sudán)
  • Este de China (Shanghái y Jiangsu)
  • Sudeste asiático (Filipinas, Vietnam, Tailandia)
  • Estados Unidos (Arkansas, Missouri, Iowa)

En los últimos 40 años, los niveles extremos de estrés térmico se han duplicado, lo que ha generado consecuencias significativas para la salud humana y los ecosistemas. Estas proyecciones se basan en modelos climáticos avanzados que integran datos históricos de temperatura, humedad y tendencias de emisión de gases de efecto invernadero.

Calor extremo: riesgo inminente para millones de personas

Para evaluar el impacto del calor extremo, los científicos utilizan el índice de calor y la temperatura de bulbo húmedo. Mientras que el índice de calor estima la sensación térmica en sombra, la temperatura de bulbo húmedo es un indicador más preciso sobre la tolerancia del cuerpo humano al calor extremo.

La NASA advierte que una temperatura de bulbo húmedo superior a 35 °C durante seis horas o más podría ser letal sin acceso a sistemas de enfriamiento. La tendencia al alza de este indicador en varias regiones del mundo representa un riesgo inminente para millones de personas en los próximos 30 a 50 años.

Ante este panorama, los científicos destacan la urgencia de implementar medidas para mitigar el impacto del cambio climático. La reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, la conservación de los bosques tropicales y el desarrollo de infraestructuras resistentes al calor son estrategias clave para evitar que regiones como Brasil enfrenten condiciones climáticas insostenibles en el futuro.