El hallazgo del año en México | Científica encuentra una forma revolucionaria que cambiará la forma de hacer música
Una científica mexicana ha hallado la fórmula para crear música a partir de plantas, fusionando naturaleza y tecnología en un mundo digitalizado.
La ingeniera en Biosistemas de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Laura Xóchitl Cruz, ha realizado un descubrimiento sin precedentes al desarrollar un dispositivo que permite la producción de música a partir de sonidos generados por las plantas. Este innovador avance la ha llevado a ofrecer conciertos en Querétaro, estado ubicado en el centro del país.
Durante años, la científica investigó la influencia del sonido en el crecimiento y desarrollo de las plantas y sus polinizadores. Sin embargo, en su trayectoria, descubrió que las plantas también tienen la capacidad de "crear" música.
Cruz compartió con EFE que su investigación comenzó con lechugas, a las cuales expuso a los sonidos que estas hortalizas producen durante su crecimiento.
Al concluir dicho experimento en la Universidad Autónoma de Querétaro, se percató de que los dispositivos utilizados podían servir para escuchar la música emanada de las plantas, lo que la llevó a una nueva dirección en su trabajo.
Este descubrimiento ha permitido a la investigadora ofrecer conciertos y experiencias inmersivas en diversos estados del país, promoviendo no solo la ciencia, sino también la conciencia y la conexión entre la naturaleza y la humanidad.

Adiós a las canas para siempre: El tinte casero que las cubre en 5 minutos
El innovador dispositivo que convierte la planta en una experiencia musical
La creación de este dispositivo se originó a partir de la dificultad para obtener un aparato similar en el extranjero, lo que resultaba complicado, especialmente hace aproximadamente diez años, cuando las importaciones a México eran aún más complejas, según relató la autora del proyecto.
El sistema se compone de electrodos que se conectan a las hojas de las plantas. "Al colocar los electrodos en la planta, se puede escuchar su respuesta", detalló la investigadora.
Estos sonidos son, en esencia, impulsos eléctricos generados por cada planta, los cuales, al ser procesados, se transforman en música al vincularse con el sonido de diversos instrumentos.
La innovadora forma en que Cruz integra los impulsos eléctricos con los sonidos instrumentales se debe a un procesador que ella misma desarrolló, el cual interpreta los impulsos y establece las conexiones necesarias para que estos adquieran un sonido específico.
Además, "cuando se toca la planta, el sonido varía y si una persona se coloca el dispositivo, el sonido es diferente para cada individuo. Esta experiencia de interactuar con la planta y observar su funcionamiento en tiempo real transforma significativamente la percepción que las personas tienen sobre la naturaleza", enfatizó.
Potenciales aplicaciones del descubrimiento
El objetivo de este trabajo es reemplazar herramientas costosas en la industria agrícola, como los drones polinizadores, mediante la creación de mecanismos sonoros que fomenten el crecimiento y desarrollo de las cosechas, al mismo tiempo que benefician a los polinizadores naturales.
En paralelo a esta investigación, Cruz se dedica a perfeccionar una técnica que integre el sonido en la práctica agrícola.
"La efectividad depende en gran medida del tipo de frecuencias utilizadas; estas deben ser específicas según el propósito deseado y están relacionadas con los decibeles, la intensidad del sonido y la duración de la exposición", concluyó.
Fuente: EFE.

Compartí tus comentarios