

Un equipo de científicos del Instituto de Ciencias Planetarias(PSI) de Estados Unidos realizó un importante descubrimiento en el Sistema Solar.
En un artículo publicado en Space, compartieron una recopilación de evidencias sobre glaciales de sal en Mercurio, el planeta más cercano a nuestro Sol.

Los glaciares de sal en Mercurio podrían albergar vida
Durante mucho tiempo se ha pensado que Mercurio es un planeta demasiado caliente y seco para albergar vida. Sin embargo, un nuevo estudio publicado en Nature sugiere que los glaciares de sal en las regiones polares del planeta podrían proporcionar un hábitat para organismos extremófilos.
Para llegar a esta conclusión, los investigadores utilizaron información de la nave espacial MESSENGER de la NASA. Los datos mostraron que los glaciales contienen altos niveles de volátiles, elementos químicos que pueden vaporizarse y que fueron vitales para el surgimiento de la vida en la Tierra.
Asimismo, los científicos estiman que los glaciales de sal se formaron a partir de capas ricas en volátiles (VRL, por sus siglas en inglés) que se encontraban enterradas bajo la superficie de Mercurio. Estas VRL se habrían expuesto a la superficie del planeta por impactos de asteroides.

Formación de volátiles en Mercurio
Los especialistas sostienen que los elementos volátiles de Mercurio provienen de "una estructura o fenómeno a gran escala, derivada del colapso de una atmósfera primordial fugaz y caliente en las primeras etapas de la historia del planeta".
Este colapso atmosférico podría haber ocurrido principalmente durante los prolongados períodos nocturnos, cuando la superficie del planeta no estaba expuesta al Sol.















