Catástrofe

Alerta en México: ¿qué pasaría en CDMX si el volcán Popocatépetl hiciera erupción?

Según científicos de la Universidad de Manchester, "Don Goyo" es uno de los cinco volcanes con mayor riesgo de erupción en los próximos años.

En esta noticia

El volcán Popocatépetl registró 13 exhalaciones el lunes 15 de enero, según reportó el monitoreo diario del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) junto con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

De acuerdo con el Semáforo de Alerta Volcánica, "Don Goyo" se encuentra en amarillo fase 2. De esta manera, las autoridades recordaron a los ciudadanos de Morelos y Puebla que no deben acercarse a la región por la caída de fragmentos balísticos.

Científicos de la Universidad de Manchester consideran que Popocatépetl es uno de los cinco volcanes con mayor riesgo de erupción en los próximos años.

Qué es la medicina Ayurveda, cómo funciona y cuál es el peligro que pocos conocen

Ni girasol ni oliva: este es el aceite más saludable para cocinar 

¿El Volcán Popocatépetl es un peligro para México?

El volcán Popocatépetl se encuentra en alerta amarilla fase 2, Esto significa que su actividad es mayor, pero no representa un peligro inmediato para la población.

En esta fase el volcán muestra un aumento de la actividad con explosiones esporádicas, pluma continua de vapor y agua, caída de ceniza leve a moderada, lanzamiento de fragmentos y posibilidad de flujos piroclásticos de corto alcance relacionados con explosiones, crecimiento y destrucción de domos de lava, así como flujos de lodo y escombros. 

México: un país minado de volcanes

En México, existen más de 40 volcanes activos, de los cuales seis son señalados como de alto riesgo por el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred). Estos son: 

  • Popocatépetl.

  • Volcán de Fuego.

  • Ceboruco.

  • Pico de Orizaba.

  • Chichón.

  • Tacaná.

En caso de que Popocatépetl entre en actividad, su erupción no desataría una detonación en cadena porque cada volcán es independiente. Cada uno tiene sus propias fuentes de magma, que no están relacionadas entre sí. 

Volcán Popocatépetl: ¿está en riesgo de erupción? Fuente: archivo 

¿Qué estados afectaría una erupción del Popocatépetl?

En caso de una erupción volcánica, el Semáforo de Alerta Volcánica cambiaría de amarillo a rojo, ya sea en la fase 1 o en la fase 2.

  • La fase 1 sólo se activaría si el volcán presenta actividad explosiva de escala intermedia a alta.

  • La fase 2 sólo se activará si el volcán presenta actividad explosiva de escalada alta a extrema.

De esta manera, se procedería a desalojar a 56,000 habitantes en 24 comunidades, entre ellas:

  • Atlixco

  • Atzitzihuacan

  • Calpan

  • Chiautzingo

  • Cohuecan

  • Domingo Arenas

  • Huaquechula

  • Huejotzingo

  • San Nicolás de los Ranchos

  • Santa Isabel Cholula

  • Tianguismanalco

  • Tochimilco

Asimismo, las siguientes ciudades se verían afectadas por la caída de ceniza: 

  • Puebla

  • Estado de México

  • Tlaxcala

  • Morelos

  • Ciudad de México

Volcán Popocatépetl: ¿cuándo fue su última erupción?

El Popocatépetl es conocido por su alta actividad volcánica que se presenta comúnmente. Su última erupción se registró el 19 de mayo de 2023, según confirmaron las autoridades de México. 

Temas relacionados
Más noticias de alerta