Elecciones en Uruguay: ganó el Frente Amplio pero habrá balotaje con el oficialismo blanco
La Corte Electoral ya difundió cerca del 50% de las mesas escrutadas. Yamandú Orsi y Álvaro Delgado son los candidatos más votados e irán a una segunda vuelta.
La jornada electoral en Uruguay para conocer al sucesor del presidente Luis Lacalle Pou llegó a su fin. Justamente, cerca de las 20:30 horas, la Corte Electoral difundió cerca del 50% de las mesas escrutadas.
Antes de la medianoche, Yamandú Orsi, del Frente Amplio, registraba el 40,22% de los votos. Por su parte, Álvaro Delgado, candidato oficialista del Partido Nacional, cosechó el 29,79% de los sufragios totales.
De esta forma, ninguno de los candidatos obtuvo el 50% de los votos, por lo que ambas fórmulas participarán de un balotaje el 24 de noviembre.
Además de votar al próximo mandatario para el período 2025-2030, los uruguayos también eligen nuevos miembros del Parlamento bicameral (99 bancas en Diputados y 30 en el Senado).
Según el recuento del organismo público, el 89% del electorado asistió a los comicios. En la previa, más de 2.7 millones de ciudadanos estaban habilitados a ejercer su derecho.
El próximo gobierno y la Argentina: entrevista al titular de la Confederación empresarial
"Creo que los sistemas políticos uruguayo y argentinos son diferente. Evidentemente, el de Milei es un estilo que acá no creo que pueda caminar", sostiene con diplomático equilibrio Diego O'Neill, presidente de la Confederación de Cámaras Empresariales del Uruguay, al ser consultado por El Cronista sobre la posibilidad de que un político local cultive ese perfil de ese lado del charco. La pregunta no es al azar: durante la campaña 2024, no faltó el candidato a la Presidencia que se referenció en el economista libertario como parte de "los nuevos liderazgos de la política" -Andrés Ojeda (Partido Colorado)- y obtuvo un buen resultado en la elección.Continuar leyendo
Los datos oficiales respaldan los boca de urna: gana el Frente Amplio pero irá a balotaje con los blancos
La Corte Electoral informó que ya fueron escrutadas cerca del 50% de las mesas de votación, que reflejan una clara inclinación del electorado en torno a Yamandú Orsi (Frente Amplio). El candidato de la izquierda se ubica como el más votado en la primera vuelta electoral (40,22% -453.653 sufragios-).
"Nuestro Frente Amplio es nuevamente el partido más votado del Uruguay, somos el partido que más creció en esta elección", expresó Orsi.
En segundo término, aparece Álvaro Delgado, candidato del Partido Nacional y apuesta del actual presidente Luis Lacalle Pou (29,79% -335.967 votos). De esta manera, los resultados acompañan las proyecciones de los boca de urna.
Dado que ninguna fórmula alcanzó el 50% de los votos, se prevé que el próximo 24 de noviembre se celebrará un nuevo balotaje en Uruguay.
El Frente y la Coalición definen en balotaje: cómo encaran el duelo final
Esta vez, las encuestas no se equivocaron. Habrá balotaje para definir la próxima presidencia en las elecciones de Uruguay y no hubo cisne negro entre los contendientes que se medirán el 24 de noviembre: será el candidato de Frente Amplio, Yamandú Orsi, y el del Partido Blanco, Álvaro Delgado. No obstante, no hubo alegría plena en los campamentos de ambos rivales, más bien algo de desilusión con los porcentajes cosechados.Continuar leyendo
Con el 18,16% de las mesas escrutadas, el candidato del Partido Nacional, Álvaro Delgado, se ubica en primer lugar con el 34,96% de los votos (118.740 sufragios), aunque con una leve diferencia por encima de su inmediato perseguidor.
En tanto, Yamandú Orsi, del Frente Amplio, se posiciona en segundo lugar con el 34,01% (115.111 votos). Detrás, aparece el candidato del Partido Colorado, Andrés Ojeda, con el 19,52% (66.306 votos).
De todos modos, las proyecciones aseguran que habrá balotaje el próximo 24 de noviembre. Las encuestadoras Cifra, Opción, Equipos Consultores y Usina de Percepción Ciudadana sostienen que Orsi sería el vencedor en la primera vuelta electoral, mientras que Delgado quedaría en segundo término.
Los plebiscitos no lograron los votos suficientes en Uruguay
Los plebiscitos para modificar el sistema jubilatorio y habilitar los allanamientos nocturnos no recibieron el apoyo de los votantes en las elecciones en Uruguay.
Según los primeros datos que obtuvieron las encuestadoras, el plebiscito de la reforma jubilatoria tuvo una adhesión de entre el 36% y 41%. En cambio, la propuesta de los allanamientos nocturnos obtuvo entre el 39% y 41%.
Ambas reformas constitucionales debían superar el 50% de los votos para ser aprobadas.
Cuatro boca de urna coinciden: hay balotaje
La consultora Cifra difundió las primeras proyecciones en torno a las elecciones 2024: el 44% de los votantes se inclinó por Yamandú Orsi (Frente Amplio), el 27% por Álvaro Delgado (Partido Nacional) y el 16% por Andrés Ojeda (Partido Colorado).
Por otro lado, según anticiparon desde Equipos Consultores, el 43,2% de los votos fueron para el Frente Amplio, el 28% para el Partido Nacional y el 15,5% para el Partido Colorado.
En la misma línea, la encuestadora Opción reveló que el Frente Amplio cosechó el 42,3% de los votos, mientras que el Partido Nacional obtuvo el 27,8%. En tercer lugar, aparece el Partido Colorado, con el 16,6%.
Por último, Usina de Percepción Ciudadana sostuvo que el Frente Amplio registró el 44,2% de los votos. En tanto, el Partido Nacional consiguió el 27,2% y el Partido Colorado se quedó con el 15,8%.
Hasta el momento, cuatro bocas de urna coinciden: habrá balotaje el próximo 24 de noviembre entre Yamandú Orsi y Álvaro Delgado.
Votó el 89% del padrón
La Corte Electoral informó que votó el 89% del padrón, que contemplaba a más de 2.7 millones de uruguayos. Según remarcó El País, se trata de un porcentaje que suele repetirse en las últimas elecciones.
Álvaro Delgado llegó a la sede del Partido Nacional
El candidato a presidente, Álvaro Delgado, arribó a la sede del Partido Nacional en Bulevar Artigas. El oficialista saludó a militantes y otros invitados que se encontraban en el lugar.
"Ahora a esperar confiados un resultado que estoy seguro que la gente en el cuarto secreto va a depositar su confianza en continuar un rumbo", señaló.
Cerraron los comicios y se esperan los primeros resultados
A las 19:30 horas de este domingo 27 de octubre, se dio por finalizada la jornada electoral en Uruguay para definir al sucesor del presidente Luis Lacalle Pou.
La Corte Electoral recibirá los primeros resultados a partir de las 20:30 horas. En tanto, los ciudadanos que hayan arribado a los circuitos antes del cierre de los comicios, y aún no hayan sufragado, podrán ejercer su derecho.
El candidato que alcance el 50% de los votos será proclamado como el nuevo mandatario uruguayo. Caso contrario, las dos fórmulas más elegidas por el electorado irán a un balotaje el 24 de noviembre.
Andrés Ojeda ya se encuentra en la sede del Partido Colorado
El candidato a presidente, Andrés Ojeda, arribó a la sede del Partido Colorado en el Hotel Hilton Garden Inn. Allí, esperará por los resultados de las elecciones.
"Entramos porque faltaba una candidatura de renovación y terminamos siendo claves para la definición de noviembre", expresó.
Según datos provistos por la Corte Electoral a El País, cerca de las 19 horas ya había votado el 83,89% del electorado, que contempla a 2.7 millones de ciudadanos habilitados.
El cierre de los comicios en Uruguay será a las 19:30 horas y se prevé que el organismo público reciba los primeros resultados a partir de las 20:30 horas.
Yamandú Orsi arribó a la sede del Frente Amplio en Montevideo
El candidato a presidente del Frente Amplio, Yamandú Orsi, llegó pasadas las 18 horas a la sede del partido en el Hotel NH de Montevideo. Lo hizo junto a su esposa y sus dos hijos. También se encuentra en el lugar Carolina Cosse, candidata a vicepresidenta y compañera de fórmula.
Denuncian a Julio María Sanguinetti por violar la veda electoral
En horas de la tarde, la central sindical de Uruguay, conocida como PIT-CNT, denunció al expresidente Julio María Sanguinetti por violar la veda electoral.
Según informó la comisión nacional "Afirmá tus Derechos", el hecho ocurrió cuando hizo referencia al plebiscito contra la reforma de la seguridad social e insistió en la campaña del miedo en el momento de ejercer su voto.
En ese sentido, sostuvieron que "este tipo de acciones por parte de quienes tienen la responsabilidad de dar el ejemplo ante toda la ciudadanía representan un hecho inadmisible".
Murió un hombre de 59 años después de votar en Montevideo
El Ministerio del Interior de Uruguay aseguró que un hombre de 59 años falleció este domingo en la escuela de Aires Puros, Montevideo. Según el informe policial, sufrió un paro cardiorrespiratorio luego de emitir su voto.
"Pese a los intentos de reanimación por parte de efectivos policiales que estaban afectados al control de urnas, y de otros policías que acudieron al lugar, y aunque fue asistido por una emergencia médica, dejó de existir momentos después", señalaron las autoridades a El País.
El cierre de los comicios en Uruguay se producirá a las 19:30 horas. La Cámara Electoral recibirá los primeros resultados a partir de las 20:30 horas.
Asimismo, según confirmó El Observador, los canales de televisión, que trabajan en conjunto con diferentes consultoras, podrán difundir con anterioridad los datos de las mesas de votación.
Yamandú Orsi, rumbo a Montevideo
El candidato a presidente por el Frente Amplio, Yamandú Orsi, salió de su casa en Salinas, en el departamento de Canelones, rumbo a la sede en el Hotel NH Columbia de Montevideo.
Ante la expectativa por los resultados de la primera vuelta electoral, fuentes cercanas a El Cronista aseguraron que el candidato opositor no pudo descansar durante la tarde y caminó sin cesar por su domicilio.
Ya votó más del 70% del padrón
Según datos provistos por la Corte Electoral, para las 16 horas de este domingo 27 de octubre ya había votado más del 70% del electorado, que contempla a 2.765.903 de ciudadanos habilitados para asistir a las urnas.
En las elecciones de 2019, tanto en primera y segunda vuelta, la participación fue superior al 90%. Es decir, se acercaron a los comicios más de 2.3 millones de uruguayos.
Quién es Andrés Ojeda, el outsider uruguayo que se compara con Javier Milei
Andrés Ojeda fue calificado como el "outsider" de la política uruguaya y este domingo compite en las elecciones presidenciales 2024 como candidato del Partido Colorado.Continuar leyendo
El oficialismo busca continuar en el poder de la mano de Álvaro Delgado, candidato por el Partido Nacional (PN) en las elecciones presidenciales 2024 en Uruguay. La fórmula que tiene por objetivo la continuidad se completa con Valeria Ripoll, panelista de televisión y exgremialista.Continuar leyendo
Vota Andrés Ojeda, el "outsider"
En su ingreso al centro de votación en Carrasco, el candidato por el Partido Colorado le agradeció al expresidente Julio María Sanguinetti por sus palabras. "La nueva política llegó para quedarse", sostuvo.
Votó Álvaro Delgado
El candidato del Partido Nacional votó en el Club Banco República después de varios minutos de fila. "Acordamos con los socios de la coalición estar juntos hoy", aseguró sobre el acto que habrá en la Plaza Varela una vez conocidos los resultados a la noche. Espera que esto sea desde las 21:30, ya conocidos los resultados.
Ante la eventualidad de que se deba convocar a un balotaje, porque ningún partido logre las mayorías para ganar en primera vuelta, Delgado consideró que en ese caso "se baraja de vuelta".
Yamandú Orsi es uno de los 11 candidatos que se presentaron este domingo en las elecciones presidenciales 2024 en Uruguay. Representante del Frente Amplio, completa la fórmula con la exsenadora Carolina Cosse. Hay 2.7 millones de ciudadanos habilitados para decidir quién será el sucesor de Luis Lacalle Pou y a los legisladores para el periodo 2025-2030, así como también para pronunciarse sobre dos plebiscitos.Continuar leyendo
Votó Julio María Sanguinetti: Ojeda de outsider "no tiene nada"
El expresidente uruguayo Julio María Sanguinetti (1985-1990 y 195-2000) llegó a votar a las 12:00 en su circuito ubicado en un colegio en el Centro de Montevideo. "Lo importante es que hoy hay una elección trascendente por los plebiscitos", aseguró a la prensa.
Y sostuvo que el plebiscito de la seguridad social, del que está en contra, puede ser un "parteaguas" en la historia del país.
Además, Sanguinetti destacó la campaña que hizo el candidato de su partido, Andrés Ojeda. "Fue notable. Naturalmente tenía que ser llamativa porque veníamos corriendo de atrás. Ahora estamos en el núcleo de favoritos. Y la segunda cosa es que Ojeda es el candidato que ha estado más minutos delante de ustedes", en referencia a la prensa.
Cinco claves para entender qué se define hoy y el próximo esquema de poder
La jornada de votación arrancó temprano, a las 8 de la mañana, y sin mayores inconvenientes en las escuelas que funcionan como centros electorales en Uruguay donde hoy 2,7 millones de personas están habilitadas para votar en cinco elecciones que se dirimen en simultáneo. Si bien la veda obligó a los once candidatos que encabezan las fórmulas a replegarse en las horas previas a reuniones privadas, hasta ayer por la tarde todavía se paseaban autos ondeando las banderas partidarias por las calles de la capital desde donde El Cronista sigue esta jornada histórica de votación.Continuar leyendo
Votó el 40% del padrón
Según datos proporcionados por la Corte Electoral a El Observador, para el mediodía de este domingo ya había votado el 40,2% del padrón que contempla 2.7 millones de ciudadanos habilitados.
El mandatario uruguayo, Luis Lacalle Pou, se refirió a su vínculo con su par argentino, Javier Milei: "Es buena". En esta línea explicó: "Te diría que, con el gobierno argentino, como con el brasileño, estamos logrando cosas muy importantes para el país". Por ejemplo, recordó que "la lucha con el puerto de Buenos Aires tiene 200 años" y que la administración libertaría "en cuatro meses tomo una decisión lógica y coherente".
El uruguayo subrayó así la autorización que los libertario le dieron a dragar el canal de entrada al puerto de Montevideo hasta los 14 metros, una decisión que enterró el proyecto del canal Magdalena que defendía el peronismo.
"Estamos por el buen camino", destacó. En cuanto a las elecciones en su país, declaró que "empieza a cambiar el gobierno de alguna manera" y sostuvo que hasta el 28 de marzo van a estar "como el primer día",
Lo que sigue es "hacer una transición bien ordenada con quien resulte electo. Que transcurra con una continuidad o con un cambio". También contó que ayer habló como "dos veces" con Álvaro Delgado, quien fue secretario de Presidencia y candidato por el Partido Nacional. "Vamos a pasar las elecciones hoy y después vemos".
"Mi tarea como presidente de la república es esencialmente criticable. ¿Cuántas veces me vieron en un comité político a mí, como a otros presidentes? ¿Cuántas veces me vieron hablar de mi coalición? Nunca".
Y reafirmó que hizo lo que está "totalmente habilitado", defender la ley. "Los que traten de derogar parte de esta reforma, tienen su voz. Tenía el deber de defender una reforma que costó mucha negociación política", se defendió en referencia a los plebiscitos.
Votó Lacalle Pou
El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, arribó a la escuela donde le tocaba sufragar en Canelones pasadas las 11. A las 11:40 depositó su voto en la urna.
Uruguay: a qué hora se conocerán los resultados oficiales y quiénes son los candidatos
Este domingo se desarrollan las elecciones 2024 en Uruguay, donde 2.7 millones de ciudadanos están habilitado para votar y elegir al sucesor de Luis Lacalle Pou y a los legisladores para el periodo 2025-2030, así como también para pronunciarse sobre dos plebiscitos.Continuar leyendo
Votó Yamandú Orsi y espera tener la "relación más correcta" con Javier Milei en caso de ser elegido
El candidato a la Presidencia por el Frente Amplio, Yamandú Orsi, votó en una escuela técnica de Canelones, el departamento del que fue intendente durante dos períodos.
"Es una señal de convivencia y de fortaleza institucional casi única", señaló y pidió que se tome la jornada como "una fiesta y no como una guerra". El presidenciable recordó que, cuando asuma el próximo gobierno, se cumplirán 40 años ininterrumpidos de democracia, algo que consideró una "dicha" para el país.
"Más allá de votarse uno mismo, es una propuesta política bastante más colectiva", señaló. "¡Claro que sí!", dijo, al ser consultado sobre si le gustaría reunirse con los candidatos de la oposición. Además, subrayó que hay "urgencias" en distintos niveles para el país, principalmente en infancia, pobreza infantil, seguridad y educación.
Orsi está en contra de los dos plebiscitos que se votan este domingo (sobre seguridad social y para habilitar los allanamientos nocturnos). El candidato, sin embargo, destacó que se trata de mecanismos de "democracia directa" y "no es banal" lo que definan los ciudadanos.
Respecto a las relaciones internacionales, Orsi señaló que Uruguay tiene una línea trazada desde la década de los 80 que pregona los acuerdos "a largo plazo". "Una política exterior que apunta a la excelencia", definió. Proyectó que espera tener "la relación más correcta" con el gobierno de Javier Milei.
Uruguay llega a estas elecciones con una economía encarrilada en algunos aspectos macro, como la inflación y un principio de recuperación del empleo -si bien en este punto hay discrepancias-, todo lo cual proyecta un crecimiento para el próximo año que, por primera vez en la última década le daría la oportunidad de un salto que supere el estancamiento promedio del segundo gobierno de Tabaré Vázquez y los vaivenes de Luis Lacalle Pou. Así y todo, subsisten sombras en el camino que las promesas de campaña no logran disipar.
Leé más en este enlace
Votó el candidato Pablo Mieres
El candidato del Partido Independiente, Pablo Mieres, votó pasadas las 10. Su partido es un socio minoritario de la actual coalición de gobierno, pero ocupó varios cargos en el gobierno de Luis Lacalle Pou.
"Hubo algún episodio (de tensión), pero en realidad fue una campaña un poquito menos intensa en la movilización ciudadana. No es lo mismo desde el punto de vista de quienes tenemos que hacer la campaña, que fue muy intensa. Pero me parece que estamos dentro de lo de siempre: una sociedad que valora la democracia, es de las pocas plenas del mundo. No debemos dejarnos atrapar por las grietas ni las confrontaciones", expresó.
Carolina Cosse, candidata a vicepresidenta por el Frente Amplio y compañera de fórmula de Yamandú Orsi, emitió su voto cerca de las 10 de este domingo.
La exsenadora sostuvo que la jornada "tiene que ser un día luminoso para la democracia" y agradeció a los funcionarios que trabajarán hasta tarde. Además, resaltó que siente "cierto clima de mucho militante trabajando en la calle, de compromiso hasta el final" y que la "emociona mucho".
En cuanto a la campaña sostuvo que la vivió con "mucha intensidad", "afecto" y "muchas ganas de formar parte de la solución de la gente".
Andrés Ojeda habló con la prensa
El candidato del Partido Colorado Andrés Ojeda contó que el día de las elecciones le gusta repartir las listas y estar en "modo militante".
"Me voy a meter en el gimnasio un rato porque me parece que está bueno bajar la ansiedad en un día complejo. Es como el día del examen, en el que uno no puede estudiar más", dijo.
La exvicepresidenta Lucía Topolansky también votó temprano. Dijo que esperarán los resultados en la chacra. "Nos invitó el 'gordo Varela' al quincho. 'Tenemos un corderito', nos dijo. Pero Pepe no puede comer ni una miguita de pan", contó. "Esperaremos al pie de la televisión".
Sobre el próximo Parlamento -con las mayorías en disputa en esta elección- Topolansky dijo que hay que ver "cómo quedan constituidas las cámaras", sobre todo en el Senado, "que es dónde se negocia más fuerte". "La negociación es crucial, se tenga o no la mayoría parlamentaria".
Yamandú Orsi: "El proceso electoral uruguayo es extenso"
Desde la puerta de su casa, el candidato a presidente por el Frente Amplio, Yamandú Orsi, dialogó con los periodistas. El presidenciable dijo que durmió bien en la noche y que por la mañana se comunicó con su compañera de fórmula, Carolina Cosse.
El ex intendente de Canelones señaló que el proceso electoral uruguayo "se hace largo" y que todavía quedan las elecciones municipales para mayo. "Son dos años de escenario electoral. No tenemos elecciones a mitad de término, pero el proceso es extenso", dijo.
García Moritán: "Tenemos objetivos comunes" con Uruguay
"La política exterior de un país no tiene que ser ideologizada. En la época del kirchnerismo y con el Frente Amplio del lado uruguayo, las relaciones no fueron las mejores, todo lo contrario. Lo importante son los objetivos comunes que tengamos, y los tenemos", indica el embajador de Argentina en Uruguay, Martín García Moritán, en una entrevista con El Cronista en vísperas de las elecciones en estas márgenes del charco.
El diplomático de apellido con larga trayectoria en el servicio exterior se refiere a la reactivación del vínculo político, económico y comercial con la gestión de Javier Milei y la de Lacalle Pou, luego de algún roce inicial entre los presidentes. Anticipa un paso fundamental para volver a hermanar a las ciudades vecinas de Gualeguaychú y Fray Bentos, epicentro de la disputa entre ambos países por la instalación de la pastea Botnia en tiempos de Tabaré Vázquez y Néstor Kirchner.
Leé más en este enlace
El presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala, votó en su circuito y aseguró que, además del próximo gobierno, está en juego una "expresión de democracia directa", en relación al plebiscito de la seguridad social que impulsó la central sindical.
"Su decisión define una parte importante de las políticas públicas que se van a aplicar", afirmó. A la vez que sostuvo que "es un día muy importante. La ciudadanía en general lo toma con mucha responsabilidad".
El Frente Amplio aventaja, pero hay una incógnita
El Frente Amplio, la fuerza multipartidaria que gobernó la nación charrúa por 15 años de la mano de sus líderes originales, se juega su regreso al poder tras un recambio generacional forzado que intenta encender otra vez la chispa de la épica progresista oriental.
Enfrente, la Coalición multicolor -como se dio en llamar a la inédita alianza en 2019 del Partido Nacional (o Blanco), el Colorado y otras tres fuerzas más, una de las cuales se disolvió en el camino- somete a evaluación la gestión de Luis Lacalle Pou con el compromiso de reunificarse solo en un eventual balotaje. Otro dato llamativo: el candidato natural por imagen positiva -arriba del 50% tras cinco años- y gestión hubiera sido el propio mandatario pero la Constitución le impide volver a competir sin un período de por medio.
Leé más en este enlace
El candidato del Partido Nacional, Álvaro Delgado, salió sobre las 08:20 de su casa en Carrasco para repartir bizcochos a los periodistas, scones y jugo de naranja. "Agustina les puso los vasos y las servilletas combinadas con los colores partidarios", contó sobre la ayuda de una de sus hijas, según consignó Telemundo.
Sobre la previa a la votación, el candidato dijo que se bañará, se afeitará y tratará de "estar tranquilo". Sus planes incluyen "ir a votar al mediodía con Leticia", su esposa, y después comerá "en familia" pasta, para mantener la "cábala".
¿Quién será el sucesor de Lacalle Pou? Esto dicen las encuestas
Por el oficialismo que lidera el presidente Luis Lacalle Pou se presenta Delgado, abogado del Partido Nacional que ha sido diputado y senador en su carrera como político.
Es un hombre muy cercano a Lacalle Pou, y durante los últimos cuatro años fue secretario de la Presidencia. En su cierre de campaña, Delgado pidió "asegurar la continuidad" y subrayó que "la alternativa es volver al pasado, al peor pasado".
Lee más en este enlace
¿De cuánto es la multa por no votar?
Según informó la Corte Electoral, quienes no voten en los comicios de octubre y no justifiquen su ausencia deberán pagar una multa de 1 Unidad Reajustable (UR), cuyo valor en setiembre de 2024 es de $ 1740 aproximadamente.
En caso de ser "funcionarios públicos o profesionales con títulos expedidos por la Universidad de la República", la multa asciende a 2 UR ($ 3480).
Pepe Mujica: la campaña estuvo un poco "distraída" y nadie habló de "cómo producir más"
Tras emitir su voto en la escuela 149 del barrio Cerro de Montevideo, el expresidente José Mujica dijo que vio la campaña "un poco distraída" y a los candidatos "preocupados mucho en lo que se va a gastar y no cómo se va a generar".
"No le dieron pelota al país agroexportador. Lo que más me preocupa es el 25% o 30% de las divisas que trae la carne. Nadie habló de los granos", señaló. Mujica llegó en auto y en silla de ruedas hasta la mesa de votación. El exmandatario se recupera de un cáncer de esófago, que lo afectó durante buena parte de la campaña electora
"Nadie habló de cómo hacemos para producir un poco más, de las divisas", afirmó. Sobre la posibilidad de que haya un "voto castigo" contra el gobierno de Luis Lacalle Pou, el líder del Movimiento de Participación Popular (MPP) dijo que "siempre hay".
Abrieron las urnas: Uruguay elige al sucesor de Lacalle Pou
Unos 2,7 millones de uruguayos votan este domingo al sucesor de Luis Lacalle Pou. Las urnas abrieron a las 8:00 hora local (11:00 GMT). A diferencia de lo ocurrido en las primarias celebradas en junio, en esta oportunidad -tal como lo marca la Constitución Nacional- el voto es obligatorio. Quienes no lo hagan y no tengan justificación serán multados.
Los votantes eligen a la fórmula presidencial que liderará el país en el período 2025-2030, así como también a los integrantes de la Cámara de Senadores (30 miembros más el vicepresidente de la República) y la Cámara de Diputados (99 miembros).
No obstante, para convertirse en el sucesor de Lacalle Pou cualquiera de los candidatos deberá conseguir más del 50 % de los votos válidos. De lo contrario, los dos más votados avanzarán a una segunda vuelta, a realizarse el domingo 24 de noviembre.