Un experto le puso fecha de vencimiento a la pandemia: cuándo y cómo terminará el coronavirus
En plena escalada de casos por la variante Ómicron, el especialista e investigador de la Universidad de Salamanca, Miguel Marcos, planteó qué podría pasar con la crisis sanitaria del Covid-19.
En medio de la explosión de casos provocada por la variante Ómicron a nivel global, con récord de contagios en Europa y con Argentina superando la barrera de los 42 mil infectados, cifra inédita desde el inicio de la pandemia, un especialista e investigador del Hospital Universitario de la Universidad de Salamanca, en España, se animó a vaticinar qué pasará con la crisis sanitaria.
A través de un hilo de Twitter, el doctor Miguel Marcos, consideró que con el contexto actual de contagios provocados por la nueva cepa, la pandemia pronto devendrá en una endemia.
Variante Ómicron: hay nuevos requisitos para entrar a la Argentina por el récord de contagios
Variante Ómicron: qué vacunas son más efectivas contra la nueva cepa
Coronavirus: de pandemia a endemia
"Estamos probablemente en la transición de la pandemia a la endemia. La pandemia es la situación actual, con una infección descontrolada en todo el mundo", señaló en alusión a la aparición de Ómicron, cuando Delta parecía estabilizarse en cantidad de contagios a nivel global.
Y añadió: "Endemia es la presencia de un número de casos más o menos estable cada año o en un periodo de tiempo".
Pese a la explosión de nuevos casos a partir de la variante descubierta en Sudáfrica, Marcos afirma: "Estamos mucho mejor que el año pasado porque el riesgo individual en los vacunados de tener COVID-19 grave o fallecer por esta enfermedad es mucho menor. No hay duda de esto". Y agrega: "La mejor opción es vacunarse, con tercera dosis si es posible en tu grupo de edad".
Las complicaciones que trajo la variante Ómicron
"Lo que ha complicado la situación ahora mismo es la variante Ómicron, mucho más transmisible que las variantes previas y que está provocando un gran pico de casos. Afortunadamente la mayoría leves gracias a las vacunas y, probablemente, a una menor virulencia de esta variante", recordó Marcos en otra parte de su posteo.
Ómicron, descubierta hace un mes en Sudáfrica, posee 32 mutaciones y esto genera el temor entre los científicos a que logre escapar a la protección que aportan las vacunas. Por esto están en marcha numerosos estudios científicos que intentan demostrar qué tan efectivas pueden ser las vacunas.
No obstante, existe hay consenso entre los científicos en que, aunque Ómicron se contagie más rápido. las vacunas, especialmente con refuerzos o terceras dosis, sigan siendo efectivas.
"Parece más probable en este momento que quede como una infección endémica, igual que otros virus respiratorios. Los dos ejemplos son el virus sincitial respiratorio (VSR) o la gripe, que provocan brotes cada año, en diferentes grupos de edad y por diferentes motivos", expresó.
Variante Ómicron: cuidarse y evitar los contagios
El especialista español, en un reciente hilo de Twitter, llamó a evitar engaños: "Si al final se infecta una buena parte de la población eso va a llevar a un elevado número de casos no sólo leves (que de por sí saturan la atención primaria, algo que afecta a todos) sino también graves, con la siguiente saturación de hospitales y UCI (Unidad de Cuidados Intensivos)".
Por ello, ante el aumento de casos de cara a las Fiestas de Fin de Año, el doctor Marcos recomendó "precaución porque aunque tu riesgo sea bajo, el riesgo global es muy alto".
Cuándo se erradicará el coronavirus
Mientras a nivel global se atraviesa una nueva ola de coronavirus, el especialista elaboró una serie de hipótesis para intentar responder cómo el mundo superará la crisis sanitaria.
"El virus podría erradicarse, como pasó con el SARS-CoV-1 pero esto se antoja ya imposible en este momento. También podría quedar como el sarampión, con brotes aislados a partir fundamentalmente de los no vacunados. Dada la elevada transmisibilidad del virus y el elevado número de personas que, o no se han vacunado no se quieren vacunar en todo el mundo, esto también es improbable. Es decir, también deberíamos olvidar esta posible salida", razonó Marcos..
"Parece más probable en este momento que quede como una infección endémica, igual que otros virus respiratorios. Los dos ejemplos son el virus sincitial respiratorio (VSR) o la gripe, que provocan brotes cada año, en diferentes grupos de edad y por diferentes motivos", expresó.
Variante Ómicron: los síntomas que la diferencian de la Delta y por qué no hay que confiarse
Ómicron: suben los contagios en Estados Unidos y Biden admite que todavía queda "trabajo por hacer"
Para Marcos esta hipótesis es la más probable. "La salida de la pandemia podría ser una endemia en la que sobre todo en invierno tuviéramos X casos al año de COVID-19, igual que los tenemos de gripe o de VSR o de otros virus", dijo.
CORONAVIRUS: ¿seguirán los aumentos de casos e infecciones graves?
La continuidad de un gran número de infecciones así como de casos graves dependerá de muchos factores, explicó el experto.
"Depende de muchos factores como la inmunidad que tengamos, natural y adquirida, y cómo se mantenga en el tiempo, ya que hasta hoy no sabemos cómo tendremos la inmunidad al SARS-CoV-2 dentro de un año y también de la capacidad del virus de mutar y que aparezcan variantes, además de la situación de cada persona", precisó.
En esa línea, agregó: "Podríamos tener al año muchos casos leves y apenas 20 ingresados o podríamos tener 100 ingresados. Podría afectar sobre todo a inmunodeprimidos y ancianos o también a partir de 50-60 años (esto es más improbable, como es lógico). No podemos saber los detalles todavía".
Un poco de aliento
En el cierre de su extenso hilo de tuits, el doctor Marcos se permitió ser optimista sobre el futuro del mundo con la pandemia.
"Aunque haya picos y subidas como ahora, cada vez estaremos mejor. La inmunidad irá mejorando con las diferentes olas, por duro que suene es así, y también tendremos mejores tratamientos", afirmó.
"Podríamos tener al año muchos casos leves y apenas 20 ingresados o podríamos tener 100 ingresados. Podría afectar sobre todo a inmunodeprimidos y ancianos o también a partir de 50-60 años (esto es más improbable, como es lógico). No podemos saber los detalles todavía"
Y resaltó como un gran logro de la ciencia que se acabe de "aprobar el primer antiviral oral" contra el COVID-19, en referencia a la autorización otorgada el pasado miércoles por la Administración de Alimentos y Medicamentos de EEUU (FDA, por sus siglas en inglés) a la píldora desarrollada por Pfizer Paxlovid, destinada a adultos con alto riesgo de contraer la enfermedad en forma grave y niños de 12 años o más, que pesen al menos 40 kilogramos.
No obstante, consideró que erradicar el SARS-CoV-2 es "muy difícil".
"Es probable que haya casos leves en invierno, que no requieren un manejo especial y solo unos pocos casos ingresados a los hospitales, junto con un tratamiento eficaz en pacientes inmunodeprimidos, no sería una mala salida para la situación que tenemos ahora", subrayó.
Y concluyó: "Sobre todo es importante recordar dos cosas para no flaquear, porque la fatiga pandémica nos afecta a todos. En primer lugar que estamos mejor y seguiremos mejorando, que nadie tenga duda de ello. La gripe de 1918 acabó, aunque sigamos con gripe, y también acabará esta pandemia. Y en segundo término iremos sabiendo más cosas con el tiempo. Es imposible saber ahora todo lo que pasará ni todo lo que tenemos que hacer. Pero eso no tiene que hacernos dudar de la ciencia, todo lo contrario. Estamos mucho mejor que hace un año gracias a las vacunas y seguiremos mejorando.
El hilo de tuits de Marcos
eugenio vazquez
que perdida de tiempo fue leer esto
Carlos Moreno monzón
Hola soy Carlos de argentina, creo que soy muy abierto a las desiciones que toma cada ser humano, y hecharle la culpa a alguien que no confía en una vacuna que se " invento" en un tiempo récord para que usted hombre de ciencias también lo crea, decir que por culpa de los que no se quieren vacunar vamos a hacer unos rebrotes aislados? por los que no se an vacunado? Payasada total, familiares con 3 dosis y se an Muerto, de que seguridad habla, y así tengan las vacunas también se contagian, una ingenuidad terrible, hay que dejar de llenar la cabezas con porquería barata!!
walter giaché
Ehhhhhh yo sin ser especialista hace un mes vaticiné que el coronavirus remitirá sus efectos nocivos en un año como máximo !!! Simplemente se trata de leer y releer la historia, si pasó con la gripe española de 1918 por qué no lo haría ahora !!! Con o sin vacuna esto se termina en un año como máximo !!! Debemos recordar que sin vacunas la gripe española de 1918 desapareció a los 2 años !!!!