En esta noticia

Las maniobras de China en Asia-Pacífico y las disputas territoriales que enfrenta provoca que los demás países sigan de cerca sus movimientos. Es por eso que dos potencias mundiales se aliaron en esta región y vigilan a su vecino, lo cual hace temer por una posible Tercera Guerra Mundial.

Justamente, las Fuerzas Armadas deChina estuvieron presentes en el estrecho de Miyako, que separa a Okinawa (Japón) de Taiwán. Se trata de una vía directa por la que la Marina y la Fuerza Aérea china puede salir hacia el océano Pacífico y realizar ejercicios militares.

Las maniobras chinas que hacen temer una Tercera Guerra Mundial

El 15 de septiembre pasado, el Ministerio de Defensa de Japón informó que un drone que venía desde China, entró desde el Mar Oriental hasta la isla de Yonaguni y Taiwán con dirección al Pacífico. Posteriormente, ese vehículo aéreo no tripulado atravesó nuevamente ese camino de vuelta.

Durante el mismo día, se confirmó la presencia de un avión de patrulla Y-9 chino con un destino idéntico que volvió hacia su tierra, de acuerdo a una publicación en X de la Oficina del Estado Mayor Conjunto del Ministerio de Defensa de Japón.

Si bien se trata de un movimiento muy común en esta región, llama la atención la gran cantidad de veces que ocurrió. En el caso de los vuelos drones, fue la ocasión número 24, mientras que la patrulla pasó este estrecho en 18 oportunidades durante el último tiempo.

Tercera Guerra Mundial: la alianza de dos potencias que van contra China

La presencia de las aeronaves chinas fue tomado como un llamado de atención para Japón y Taiwán. Por tal motivo, el primero respondió a la actividad con un despliegue de emergencia: envió a sus cazas la Fuerza Aérea de Autodefensa de Japón, correspondientes al Área del Suroeste.

Y es que es la 42° ocasión en lo que va del 2025 en que una nave china entra al Pacífico mediante la ADIZ (Zona de Identificación de Defensa Aérea), lo cual superó el registro de todo 2024. A su vez, afirman que hubo un cambio de ruta con mayor actividad en el espacio entre Yonaguni y Taiwán.

¿Por qué estos dos países están enfrentados a China?

Japón y China están en disputa debido a las islasSenkaku (Diaoyu para China), ubicadas en el Mar de China Oriental. Aunque están deshabitadas, su valor estratégico y económico es alto debido a sus recursos pesqueros, posibles reservas de petróleo y gas, y su ubicación en rutas marítimas clave.

Los nipones la administran desde 1972, tras recibirlas de EE. UU., pero China reclama soberanía histórica sobre ellas, lo que ha generado tensiones diplomáticas y militares constantes.

Con respecto a Taiwán, las diferencias tienen raíces en la guerra civil china (1927-1949), cuando el Partido Comunista, liderado por Mao Zedong, derrotó al Kuomintang (Partido Nacionalista) y fundó la República Popular China.

El Kuomintang se exilió en Taiwán, estableciendo allí la República de China. Desde entonces, China considera a Taiwán una provincia rebelde, mientras que Taiwán se ha desarrollado como un Estado de facto con gobierno propio, sistema democrático y una economía altamente avanzada, especialmente en la industria de semiconductores.

Tensión en el Pacífico de China con Estados Unidos y Gran Bretaña

El 12 de septiembre, buques de guerra de Estados Unidos y Reino Unido realizaron un tránsito conjunto por el estrecho de Taiwán, lo que generó una fuerte reacción de China.

Mientras el destructor USS Higgins y la fragata HMS Richmond argumentaron que su presencia se enmarcaba en operaciones de libertad de navegación conforme al derecho internacional, China denunció la incursión como una provocación en una zona poco usual.

En respuesta, el Ejército Popular de Liberación (EPL) desplegó unidades navales y aéreas para seguir de cerca el tránsito de los buques occidentales.

A través de un comunicado, el Comando del Teatro Oriental del EPL acusó que esos movimientos "ponen en riesgo la estabilidad del estrecho" y que lanzaron "señales equivocadas a las fuerzas separatistas de Taiwán".

El papel de China en las guerras mundiales

Durante la Primera Guerra Mundial, China no era el gigante que es hoy. Se trataba de un país débil con una gran influencia de naciones extranjeras. Es por eso que declaró la guerra en 1917 a las Potencias Centrales y envió 140.000 trabajadores chinos a servir en Francia y Bélgica.

Ya en la Segunda Guerra Mundial, su involucramiento fue directo con la Segunda Guerra Sino-Japonesa (1937-1945). Se trató de un frente duradero en donde, bajo el bando Aliado, impidió la ocupación total de su país ante los japoneses.