España registró una suba de casi 1100 contagios por coronavirus (los casos totales ya asciende a 222.857), y un leve repunte en las muertes tras sumar 229 víctimas fatales en las últimas 24 horas, que elevan el total de fallecidos a 26.299, informó el Ministerio de Sanidad español.

Es el tercer día consecutivo con cifras de muertes superiores a las 200, una barrera de la que se había logrado bajar después de más de 50 días de confinamiento. Por otra parte, los contagios detectados por pruebas estándar PCR crecieron en 1095 en las últimas 24 horas, 341 más que el día anterior (0,49%), después de cinco días en los que los nuevos casos positivos se mantuvieron debajo de la barrera de los 1000.

Coronavirus: cifras de muertos y contagiados se estabilizan en España, pero se dispara el desempleo

"Hoy estamos en un período un poco más alto, pero seguimos la línea de días anteriores", aseguró Fernando Simón, el director del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias de España y profundizó: "El resto del territorio tiene un 0,38% de incremento de contagios, que supone una reducción del 25%".

En una nota positiva, 131.148 pacientes superaron la enfermedad entre los que recibieron el alta hospitalaria y los detectados por test serológicos.

La Comunidad de Madrid (que hasta ahora reportó 64.333 contagios y 8552 fallecidos) y Cataluña (51.190 contagios y 5394 víctimas fatales) siguen siendo los principales focos infecciosos, es por eso que la estrategia de ‘desescalada’ de España se hará de manera asimétrica.

Europa atraviesa su peor crisis económica: España caería tanto como Argentina en 2002

El Ministerio de Sanidad español anunciará hoy qué provincias del territorio nacional pasarán a partir del 11 de mayo a la 'fase 1' del plan de desconfinamiento, que permitirá la apertura de los espacios exteriores de bares y restaurantes, entre otras medidas de relajación.

La Comunidad de Madrid, que registró el mayor foco de coronavirus de todo el país, solicitó formalmente pasar a la fase 1, pero todo apunta a que el Ministerio de Sanidad rechazará el pedido, según fuentes gubernamentales.

Coronavirus: cómo es el plan de dos meses de España para salir de la cuarentena

La decisión de las autoridades regionales de pedir entrar en la nueva fase provocó un revuelo político, ya que la propia presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, reconoció que lo hacía por razones económicas tras reunirse con distintos sectores empresariales. Ante el pedido de Madrid, el vicepresidente segundo del gobierno, Pablo Iglesias, acusó a Díaz Ayuso de “hacer propaganda y tratar de “ganar posiciones políticas a costa de salvar vidas .

Horas antes de conocerse la posición de la presidenta regional respecto a acelerar el desconfinamiento, la que era directora general de Salud Pública de Madrid, Yolanda Díaz, renunció a su cargo argumentando que la decisión "no estaba basada en criterios de salud".