Esta empresa argentina lanzó su primera fábrica en Europa: qué producto nacional está vendiendo
Satellogic anunció la apertura de su nueva fábrica en Países Bajos y no muestra signos de desaceleración en su crecimiento.
El anuncio de Satellogic sobre la apertura de una nueva fábrica en los Países Bajos llevó a que muchos se pregunten como hizo esta empresa de desarrollo de microsatélites para volverse una de las compañías argentinas más importantes a nivel mundial.
Y es que el fabricante fundado en 2010 por el matemático Emiliano Kargieman cuenta con más de 300 empleados en el país que trabajan investigando en tecnología espacial de última generación, mientras que su cotización le permite ser considerada actualmente uno de los unicornios surgidos en Argentina.
Así es el método 100% legal para ganar plata viajando a Europa o Estados Unidos
Cómo surgió Satellogic
La empresa surgió como una idea de Kargieman, que buscaba emprender en el sector espacial desde Argentina. Así ideó su plan para desarrollar microsatélites en el país, logrando lanzar más de 20 unidades al espacio que son utilizadas para estudiar fenómenos en tiempo real, desde el cambio climático hasta el tráfico en las rutas o la producción agrícola del planeta.
El concepto inicial se centró en la idea de abaratar los costos de la producción de satélites lo máximo posible, sin prestarle atención a las fallas que podrían tener en un futuro, y centrarse en el desarrollo tecnológico.
Esto permitiría hacer minisatélites los cuales tienen un bajo costo de fabricación y en consecuencia también son fáciles de reemplazar en caso de tener alguna falla que complique su funcionamiento.
Alquileres en CABA: ¿cuáles son los barrios más baratos y dónde conviene alquilar?
La idea permitió conseguir inversiones de firmas como la china Tencent, las estadounidenses BID Lab, Valor Capital Group y CrunchFund, la brasilera Pitanga y más recientemente el fondo Liberty Strategic Capital de Estados Unidos -esta última la habilitó para comenzar a cotizar en bolsa-.
el negocio satelital no para de crecer en argentina
El negocio de la industria satelital parece no tener techo en Argentina, con varios ejemplos de empresas por fuera de Satellogic demostrando una gran capacidad de innovación que las posiciona como referentes del mercado a nivel mundial.
El ejemplo más claro es a empresa nacional VENG, contratista principal de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) para el desarrollo del proyecto Tronador, firmó un acuerdo con la empresa finlandesa ReOrbit para fabricar y exportar satélites desde su sede en Córdoba.
Sobre el mismo, Marcos Actis, presidente de VENG, afirmó: "Es un honor ser elegidos por ReOrbit como socios estratégicos para trabajar de manera conjunta en el desarrollo de la industria espacial y satelital tanto en el país como en la región. Tenemos las capacidades y un capital humano altamente calificado para llevar adelante este tipo de desarrollos".
Mientras tanto, Satellogic continúa con su crecimiento exponencial. A la reciente fábrica abierta en los Países Bajos se le suman una oficina de Data Science en Barcelona, un centro de desarrollo de productos en Tel Aviv, una oficina de finanzas en Charlotte (Estados Unidos) y centros de desarrollo de negocios en Miami y Beijing.
Al mismo tiempo, en marzo de este año se realizó un encuentro en Estados Unidos entre 12 empresas argentinas de desarrollo satelital -entre las cuales se encuentran firmas como Invap, Arsat, DTA, VENG, Solar 54 e Innova Space-y representantes de las compañías estadounidenses más importantes del sector.
Compartí tus comentarios