Blockchain

Qué son los "nodos secretos" que hacen a Bitcoin y dónde están los que hay en Argentina

Los nodos de Bitcoin son una pieza indispensable en la red blockchain. Qué son, cómo se instalan y cuántos hay en la Argentina.

Hoy, Bitcoin, la criptomoneda más valiosa del ecosistema criptográfico, cotiza a US$ 41.900 y los inversores especulan con una nueva caída.

Detrás de Bitcoin, se esconde un algoritmo de consenso y un conjunto de reglas que determinan qué transacciones de compraventa pueden ser validadas y cuáles no.

Una de las piezas de este rompecabezas son los nodos, que se encargan de resolver problemas y otorgar permisos antes que los mineros minen un bloque en la blockchain. Cuando el nodo verifica un bloque, envía una señal al minero para que este escriba en la cadena de bloques.

"Un nodo es un conjunto de programas que tiene una lógica que marca cómo se produce la moneda de esa red. Bitcoin usa el mecanismo de la prueba de trabajo, conocido en inglés como proof of work y por eso, un nodo compite con otros nodos para confirmar las transacciones", explica Gabriela Genovese, especialista en tecnologías de finanzas descentralizadas, en diálogo con Infotechnology.

Lo curioso es que cualquier persona puede tener un nodo en su hogar validando transacciones de Bitcoin. Al día de hoy, se calcula que hay 15.000 nodos corriendo sobre la red de Bitcoin, pero podrían ser más ya que algunos se montan "escondidos" en la blockchain para mayor seguridad.

"Por ejemplo, el nodo de Bitcoin se puede descargar en su sitio oficial y se puede empezar a participar aprobando las transacciones que se envían a la red de nodos y no es necesario tener una gran computadora", señala Genovese.

Los requisitos para tener un nodo varían y hoy en día, el más sencillo de instalar es el de Bitcoin. De qué se trata esta tecnología y qué beneficios trae instalar un nodo en el hogar.

¿Qué es un nodo y para qué sirve?

Para entender qué es un nodo, primero hay que entender qué es la blockchain: la tecnología de cadena de bloques es un método para registrar datos (como un archivo de Microsoft Excel) de operaciones de compra y venta de activos digitales como Bitcoin.

Todas las transacciones de compraventa se plasman en un libro digital y se dejan registrados los códigos las operaciones, las cantidades, fechas y los participantes en un bloque, que luego pasa a formar parte de una gran cadena.

Cada uno de los bloques tiene una contraseña numérica e información del bloque anterior y se ordenan en orden cronológico. Por ende, cada bloque se diferencia unos de otro. 

Este cifrado, además, hace que la blockchain sea prácticamente imposible de modificar, ya que para alterar un solo bloque hay que cambiar la cadena completa.

Los nodos participan de todo este proceso y almacenan una copia completa de todas las compras y ventas que se realizaron en la blockchain

Asimismo, los nodos se encargan de confirmar las transacciones para que luego, un minero pueda "minar" el intercambio de dinero en un bloque. 

Finalmente, el nodo vuelve a verificar el resultado (hace una autenticación de doble factor) y la información se extiende a la red; y las dos personas que realizaron la transacción verán la confirmación en sus billeteras.

¿Cómo instalar un nodo?

En la actualidad, el 52% de los nodos de Bitcoin están en una ubicación "secreta", mientras que el 11% de ellos están en los Estados Unidos, de acuerdo al sitio Bitnodes. 

La Argentina se ubica en el puesto 43 en el ranking de los países con más nodos a escala global y según datos de la misma fuente, están ubicados en Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Rosario. 

Nodos de Bitcoin en la Argentina. Fuente: Bitnodes

Para instalar un nodo de Bitcoin, se necesita cumplir con una serie de requisitos mínimos: en primer lugar, se debe tener una computadora con siete gigabytes de espacio libres en el disco con una velocidad mínima de lectura y escritura de 100 megabits por segundo; en segundo lugar, dos gigabytes de memoria RAM; y por último, una conexión a internet de al menos 50 kilobytes por segundo.

"Más nodos implican más personas verificando la red y guardando la data, por tanto, es más difícil que alguien externo manipule la blockchain. Como un nodo es una computadora, para montar uno sobre la red de Bitcoin se necesitan 500 GB de disco rígido, y 2 GB de RAM. Cabe destacar que cuanta más velocidad de lectura y escritura mejor para el nodo", dice Juan Ignacio Gallo, desarrollador de Solidity en el proyecto Exactly finance y fundador de la plataforma de cursos CourseIT.

"Se aprende mucho haciendo un nodo porque son implementaciones fáciles en las que se van obteniendo conocimientos técnicos. Las personas con pocos conocimientos en tecnología pueden montar su primer nodo con sistemas como ‘My node'", dicen desde la comunidad de operadores de nodos de Bitcoin "Latinodos", que nuclea a usuarios de nodos de la criptomoneda.

Temas relacionados
Más noticias de bitcoin

Las más leídas de Finanzas Digitales

Destacadas de Infotechnology

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.