
El Foro Económico Mundial lanzó un informe en el que alerta sobre cuáles serán los principales riesgos para la humanidad para este año y para dentro de una década. En el listado, que incluye diversos factores a nivel global, la tecnología juega un rol clave.
De hecho, la inteligencia artificial como uno de los riesgos más graves en los diversos marcos temporales analizados. Acerca de 2024 y 2025, el informe del Foro de Davos advierte sobre el impacto que esta tecnología puede tener en la difusión de información falsa.
La información no veraz es, de hecho, el principal problema que los gobiernos y empresas avizoran para los próximos 2 años y ocupa el quinto lugar en el top 10 de problemas que se pronostican para dentro de 10 años.
En tanto, al pronóstico para 2034 se le agrega el ítem "resultados negativos de tecnologías de IA". Si bien no se brindan más precisiones al respecto, lo cierto es que se trata de una demostración de la incertidumbre que existe sobre los efectos que puede tener el acelerado desarrollo de la inteligencia artificial en los próximos años, en un contexto en el que las regulaciones se encuentran atrasadas.
La IA pone en alerta a las organizaciones
El informe, elaborado en colaboración con Zurich Insurance Group y Marsh McLennan, se basa en las opiniones de más de 1.400 expertos en riesgos globales, políticos y líderes de la industria encuestados en septiembre de 2023. Los resultados destacan una perspectiva predominantemente negativa para el mundo a corto plazo que se espera que empeore a largo plazo. Si bien el 30% de los expertos globales esperan una alta probabilidad de catástrofes mundiales en los próximos dos años, casi dos tercios esperan que esto ocurra en los próximos 10 años.
Carolina Klint, Chief Commercial Officer de Marsh McLennan, Europa, señaló: "Los avances de la inteligencia artificial afectarán radicalmente las perspectivas de riesgos de las organizaciones, por lo que muchos tendrán problemas para reaccionar ante amenazas derivadas de la información errónea, la desintermediación y el cálculo estratégico erróneo.

"Un orden global inestable caracterizado por la polarización de las narrativas y la inseguridad, el empeoramiento de los impactos del clima extremo y la incertidumbre económica están acelerando la propagación de los riesgos, incluyendo la información errónea y la desinformación", afirmó Saadia Zahidi, Managing Director del Foro Económico Mundial. Y añadió: "Los líderes mundiales deben colaborar para abordar las crisis a corto plazo, así como para establecer las bases para un futuro más resiliente, sustentable e inclusivo".
Las preocupaciones por una crisis persistente en el costo de vida, los riesgos interconectados de la información errónea y la desinformación motivados por la inteligencia artificial y la polarización social dominan el panorama de los riesgos para 2024. El vínculo entre la información falsa y el malestar social ocupará un lugar central en las elecciones que se celebrarán en varias economías importantes en los próximos dos años.










