
Este martes tiene lugar Pulso IT, un evento en el que participarán las empresas HP Inc, Lenovo, Dell EMC, LG, Microsoft y Lenovo ISG y contarán cómo impacta su inversión en la Argentina, en qué estado está la fabricación local y sus expectativas para los próximos años.
En diálogo con Infotechnology, SerioAiroldi, CEO de Air Computers y miembro de la Cámara Argentina de Distribuidores Mayorista de Informática, Productores y Afines (CADMIPyA) y otras fuentes del sector realizaron una radiografía de la fabricación local de informática y tecnología y adelantaron algunas claves (optimistas) que se darán a conocer en dicho evento.
"Más de 10 socios retomaron la fabricación nacional en el país del nuevo plan Juana Manso y Conectar Igualdad. Aunque no todos pueden jugar con la fabricación de notebooks por el faltante de componentes, en las computadoras sí somos todos jugadores. Todo el mercado nacional se abastece de PC de escritorios de fabricación nacional y esto es histórico que se sostiene", dice Airoldi.
Según el ejecutivo, los consumidores argentinos "no tienen miedo" de comprar computadoras nacionales ya que confían plenamente en los productos fabricados en el país. Esto, según Airoldi, se materializa en la fuerte demanda local.
"La industria nacional estaba preparada pero dormida y golpeada por los cambios en las regulaciones del Gobierno anterior", argumenta el CEO de Air Computers.
"En la medida que el Gobierno continúe acompañando con medidas tendientes a promover la industria nacional, como el programa Juana Manso, se podrá no solo mantener esta actividad sino expandirla, seguir generando inversiones, puestos de trabajo. Queremos reconstruir el ecosistema de proveedores nacionales de partes y componentes", sostiene, por su parte, Diego Pacheco, responsable del Grupo de Trabajo e Informática de la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas.
"En épocas de apertura de mercado a la marca nacional le cuesta más competir. El volumen nacional es más chico contra las multinacionales pero nunca se paró de fabricar. Lo que sí pasa ahora es que hay más demanda del mercado y por parte del Gobierno. El Estado está motorizado y tenemos una proyección más agresiva: contratamos gente, activamos maquinaria y los jugadores nuevos tuvieron que agregar líneas de producción", detalla Airoldi.
Por ejemplo, Novatech es una de las empresas que participa del plan Juana Manso. La firma ganó una licitación internacional del Banco Interamericano de Desarrollo que compró el Ministerio de Educación de la Nación y fabricará 72.500 equipos.
Hoy, manufactura notebooks para el Gobierno y recibe incentivos directos: "Estamos orientados al mercado interno: "Estamos orientados al mercado interno y accedimos a un Programa Provincial de Fomento al Empleo Privado, mediante el que financia durante un tiempo determinado el sueldo de los trabajadores, otro Programa de Fortalecimiento y Apoyo Productivo y a su vez, cuenta con una Ley de Promoción Industrial (N° 2968) que brinda beneficios en materia de Ingresos Brutos. También contamos con la línea de crédito de fomento a la inversión productiva otorgada por el Banco Nación", revela Pablo Rubio, CEO de Novatech a este medio.
"Nos adaptamos rápido y tenemos una capacidad de producción sana. Tal es así que estamos charlando con marcas internacionales para fabricarles localmente de manera que si sucede un aumento en el derecho de importación o se complican otras variables puede haber un abastecimiento tanto del mercado exterior como interno", declara Rubio.
En cuanto a la escasez, los fabricantes debieron lidiar con problemas con todos los componentes desde conectores, transistores hasta paneles, chips y motherboards.
"A escala mundial los problemas de producción de componentes aún subsisten y han dificultado satisfacer la demanda de muchos productos extendiendo los tiempos de entrega. Además, existe un encarecimiento de fletes marítimos y aéreos por cierres temporales de puertos y reducción de frecuencias", afirma Alejandro Boggio, Presidente de la CADMIPyA.
Y agrega: "Si bien en el año 2021 estos problemas se han ido corrigiendo de a poco, la demanda y la oferta en algunos productos, aún no está equilibrada en la Argentina".
Por otro lado, los empresarios Airoldi y Boggio destacan que el cierre de la producción en Asia y la falta de buques, containers y vuelos para traer productos impactó de manera negativa la producción de tecnología e informática local pero también "sucedió en otras industrias".
En conclusión, el Gobierno nacional es un pilar que necesitan los fabricantes de tecnología e informática para poder subsistir, producir, invertir, contratar personas y confiar en la Argentina a largo plazo.
Sin embargo, otros factores, como la importación, los pagos al exterior y todo lo relacionado con regulaciones al comercio exterior, pueden trabar las medidas del Gobierno y convertirlas en insuficientes.
Por el momento, la fabricación nacional de computadoras y notebooks está en marcha y no tiene fecha de caducidad.











