
En esta noticia
Un reciente informe indaga sobre el lugar que tiene la Argentina, y sus países vecinos de la región, en el ecosistema de las llamadas empresas "de tecnología profunda". Se trata de un rubro que agrupa a empresas que se fundan sobre algún descubrimiento científico o una genuina innovación tecnológica y que buscan una fuerte disrupción de los mercados.
El estudio, llamado "Deep Tech, La Nueva Ola" contó con el impulso de BID Lab, AIR Capital, CITES, Deloitte, Draper Cygnus, The Ganesha Lab, GridX y Lab+. El estudio identificó 340 startups de tecnología profunda que recibieron inversión institucional y que se encuentran distribuidas en 14 países de la región. Las startups analizadas recaudaron u$s 2.000 millones, proveniente de 65 fondos y aceleradoras de la región. Así, el ecosistema representa u$s 8.000 millones y generan más de 10.000 puestos de trabajo. "Con este reporte mostramos que Deep Tech abre nuevas avenidas de crecimiento, permite crear nuevas industrias, expande las posibilidades de inclusión y nos posibilita reducir drásticamente nuestra huella ambiental", afirma Ignacio Peña, Fundador de la consultora Surfing Tsunamis y autor del estudio.
El sector tiene, por ejemplo aprovechando la capacidad de desarrollo de soluciones con inteligencia artificial (IA), la capacidad de generar u$s 100.000 millones en exportaciones anuales de servicios basados en conocimiento lo que representaría un crecimiento del PBI de hasta un 4%.
Argentina es líder del sector de las Deep Tech
La Argentina es el país con mayor número de startups de Deep Tech en América Latina. En el país hay unas 103 empresas que entran en la categoría por lo que son casi el 30% del total. Todas las startups argentinas de Deep Tech suman un valor de u$s 1.900 millones y suman entre todas tanto como el 23% del valor total del ecosistema a nivel regional. La estrella es la biotecnología, que representa el 67% de las startups locales, pero también existe un sector emergente significativo en Spacetech, donde la empresa líder es Satellogic. En efecto, Bioceres -la empresa de tecnología agrícola- es la deep tech más importante del país. A nivel regional, la Argentina, Brasil y Chile concentran casi el 80 % de las startups Deep Tech de la región.
Argentina también marca el norte en términos de financiación, ya que acapara el mayor número de fondos enfocados en Deep Tech, con un total de 6. "Estos fondos, centrados principalmente en apoyar startups en etapas tempranas, son un indicador del creciente interés e inversión en el potencial de las empresas de tecnología avanzada en el país", explican en el informe. El podio de empresas más importantes lo componen Establishment Labs, fundada y basada en Costa Rica, dedicada a desarrollar dispositivos médicos. Actualmente cotiza en NASDAQ y tiene un valor de mercado de u$s 1.800 millones. Luego viene NotCo, empresa que busca reinventar la industria alimenticia y reducir su impacto ambiental con productos desarrollados con inteligencia artificial, y Bioceres. Hasta el momento, la empresa Deep Tech mejor valorada fue la argentina Auth0, una compañía de seguridad que fue vendida por u$s 6.500 mil millones en 2021.
Es por esto que no es casualidad que el sector esté distribuido de la siguiente manera: el 61 % de las startups se concentran en biotecnología y el 11 % en inteligencia artificial. Sin embargo, también están ganando terreno otros sectores, como en nanotecnología (6 %), tecnología limpia (5 %), espacio (4 %), movilidad avanzada (4 %), robótica (2 %), fabricación avanzada (2 %), salud tecnológica (2 %) y materiales avanzados (1 %). Los inversores siguen acompañando al sector ya que, según datos del informe, los inversores recibieron hasta un 72% retorno bruto promedio entre 2015 y 2023.











