Ciberdelito

Cómo es la estafa del mensaje trucho que engaña a todos y saquea tarjetas

Los estafadores se hacen pasar por una entidad reconocida y engañan a las víctimas para que brinden información bancaria.

El avance de la tecnología no solo trajo aparejado un aumento en la cantidad de estafas virtuales, sino también en su nivel de sofisticación. Así, cada vez se vuelven más difíciles de identificar y prevenir. 

Según Avast, una marca global de seguridad digital y privacidad, el phishing es una de las práctica más comunes que realizan los cibercriminales para iniciar ataques maliciosos centrados en el robo de identidad o distribución de malware. 

Si bien este tipo de operaciones suelen concretarse a través de un correo electrónico, en el último tiempo los estafadores decidieron moverse a otra red de contacto: los SMS. Así, se dio lugar a una nueva maniobra, más riesgosa y efectiva que la anterior: el smishing. 

Cambia Google y podrían desaparecer todos tus contactos: cómo evitarlo

Excelente noticia para empleadas domésticas: ¿quiénes podrán acceder a nuevos beneficios jubilatorios a partir de ahora?

Estafa bancaria: ¿Por qué el smishing es más peligroso?

El modus operandi de los estafadores se basa plenamente en el robo de identidad. Se contactan con la víctima a través de WhatsApp o con un SMS y se hacen pasar por una entidad conocida para ganarse la confianza del usuario y, eventualmente, solicitar datos personales. 

Un ejemplo recurrente es el de las alertas financieras, donde los smishers aparentan ser bancos o instituciones financieras que afirman haber detectado alguna actividad sospechosa en la cuenta de la víctima potencial para alentarla a dar clic a un link, que supuestamente la llevará al sitio adecuado para resolver el problema. 

Generalmente, el enlace acarrea un malware que infecta el dispositivo de la persona y abre paso para que los ciberdelincuentes accedan a información confidencial: datos bancarios, contraseñas, conversaciones, etc. 

El smishing representa una amenaza muy cercana, ya que el 78.3% de las personas abren los mensajes en menos de 5 minutos, según un estudio elaborado por la empresa croata de telecomunicaciones Infobip. 

Además, los SMS tienen un mayor índice de apertura en comparación con los correos electrónicos y no suelen contar con filtros de spam como sí suele ocurrir con el correo electrónico.

Temas relacionados
Más noticias de Whatsapp

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.