Viruela del mono: confirman el cuarto caso en Argentina
El Ministerio de Salud de la Nación informó que se trata de una persona residente en la ciudad mendocina de Godoy Cruz que estuvo de viaje en España. A la fecha, no se registraron casos secundarios a los cuatro confirmados hasta el momento.
La Argentina confirmó su cuarto caso de viruela del mono, también conocida como viruela símica. El Ministerio de Salud de la Nación informó que dio positivo el resultado de la prueba de PCR que realizó el Instituto Malbrán .
La cartera que encabeza Carla Vizzotti explicó que se trata de un hombre de 45 años que vive en la ciudad mendocina de Godoy Cruz, y que viajó a España en los últimos 21 días.
Como el COVID, la viruela del mono podría contagiarse por el aire
ALERTA viruela del mono: hay dos problemas para contener el brote y evitar que sea pandemia
VIRUELA DEL MONO: CUARTO CASO CONFIRMADO
"El Ministerio de Salud de la Nación confirma el cuarto caso de viruela símica en el país a partir del resultado positivo de la prueba de PCR que llevó adelante el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (INEI) de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) Dr. Carlos Malbrán", precisó a través de un comunicado.
Se trata de un hombre de 45 años que vive en la ciudad mendocina de Godoy Cruz, y que viajó a España en los últimos 21 días.
Y agregó: "La persona comenzó a presentar fiebre mayor a 38°, inflamación de los ganglios linfáticos y exantemas vesiculares el pasado 15 de junio, el 19 se notificó el caso sospechoso y el 21 se derivaron las muestras al laboratorio nacional de referencia"
En esa línea, añadió: "Al momento, su estado de salud es bueno y se encuentra cumpliendo el aislamiento correspondiente".
Según los datos de la Organización Mundial de Salud (OMS) sobre la distribución geográfica de casos de viruela símica en países no endémicos, entre el 1 de enero y el 15 de junio se confirmaron 2103 casos
VIRUELA SÍMICA: SIN CASOS SECUNDARIOS
El primer caso de viruela símica en el país se confirmó el 27 de mayo en un hombre de 40 años residente de la provincia de Buenos Aires con antecedente de viaje a España.
Ese mismo día se confirmó también el segundo caso de esta enfermedad en un hombre de 49 años, residente de España, de visita en la provincia de Buenos Aires y sin nexo con el primer caso.
El tercero fue confirmado el 9 de junio en un ciudadano de 36 años residente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y sin antecedente de viaje.
A la fecha, no se han registrado casos secundarios a partir de los cuatro casos confirmados.
Según los datos de la Organización Mundial de Salud (OMS) sobre la distribución geográfica de casos de viruela símica en países no endémicos, entre el 1 de enero y el 15 de junio se confirmaron 2103 casos de los cuales 1773 se dieron en Europa, 64 en África, 245 en América, 14 en la región del Mediterráneo Oriental y 7 en la región del Pacífico Occidental.
CÓMO SE TRANSMITE LA VIRUELA DEL MONO
La OMS precisa que "la infección se produce por contacto directo con la sangre, los líquidos corporales o las lesiones de la piel o las mucosas de animales infectados. En África se han descrito infecciones humanas resultantes de la manipulación de monos, ratas gigantes de Gambia o ardillas infectados".
Se trata de un hombre de 45 años que vive en la ciudad mendocina de Godoy Cruz, y que viajó a España en los últimos 21 días.
En esa línea, añade: "La transmisión secundaria o de persona a persona puede producirse por contacto estrecho con secreciones infectadas de las vías respiratorias o lesiones cutáneas de una persona infectada, o con objetos contaminados recientemente con los fluidos del paciente o materiales de la lesión".
Y agrega: "La transmisión se produce principalmente por gotículas respiratorias, generalmente tras prolongados contactos cara a cara con el paciente, lo que expone a los miembros de la familia de los casos activos a un mayor riesgo de infección".
Las más leídas de Información General
COVID: Pfizer publica la lista completa de sus efectos secundarios y recomienda cada cuánto ponerse la vacuna
Alineación de planetas 2022: por qué ocurre este fenómeno
Estacionar en CABA ahora es más fácil: cuál es la nueva app y cómo funciona con beneficios

Compartí tus comentarios