

En esta noticia
La variante Ómicron que empuja la tercera ola de covid-19 en la Argentina se replica en todo el mundo a una velocidad nunca antes vista: esta semana la Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó que se detectaron 19,8 millones de nuevos contagios a nivel global, un 16% más respecto de los siete días previos, mientras que a nivel nacional la positividad se encuentra en niveles récord, por encima del 70%.
Pese a esto, la curva de fallecimientos y casos graves que requieren internación en camas de terapia intensiva se encuentra muy por debajo de la curva de contagios gracias al avance de la vacunación y a que Ómicron parece generar infecciones menos severas.

EL IMPACTO DE ÓMICRON EN LAS MUERTES, EN CRECIMIENTO
Sin embargo, esto no significa que la tercera ola no impacta en el sistema de salud y la tasa de mortalidad: en Argentina, las internaciones y los fallecimientos también aumentan, aunque este incremento no se acerca al ritmo de las olas anteriores.
Así, este miércoles la Argentina registró 208 muertes causadas por el covid-19, el número más alto en meses, con un crecimiento sostenido de las internaciones en camas de terapia intensiva, las cuales a nivel nacional se encuentran ocupadas en un 47.1% por pacientes covid.
En este marco, la secretaria de Acceso a la Salud de Nación, Sandra Tirado, advirtió respecto a este aumento en la curva de fallecimientos, el cual corre unas semanas por detrás del incremento en los contagios.
"Los fallecidos siempre se encuentran unas dos semanas por detrás de lo que son los picos, puede ser que los fallecidos aumenten porque esto es lo que pasa generalmente con la curva epidemiológica", explicó la especialista en Radio La Red.

Pese a que se espera que este aumento en las muertes se siga observando durante las próximas semanas, Tirado remarcó que la letalidad causada por Ómicron es "claramente distinta" a la de olas anteriores.
"Lo que tenemos que pensar es que estamos hablando de picos de 130.000 casos diarios, con una mortalidad de 200, o sea que claramente la letalidad es totalmente distinta a lo que fue la primera o la segunda ola cuando teníamos 40.000 casos diarios y lamentablemente teníamos muchísimos más fallecidos", ilustró la secretaria de Acceso a la Salud.
En esta misma línea, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, resaltó en la conferencia de prensa que brindó este jueves quese han producido "menos fallecimientos con tres veces más de casos" que en los peores momentos de olas anteriores.
Tirado explicó este fenómeno gracias al avance nacional de la campaña de vacunación contra el covid-19 y destacó: "Eso es por la vacunación, porque las personas vacunadas tienen muchísimo menos posibilidades de evolucionar con las formas más graves de la enfermedad".

DEJAR DE CONTAR LOS CASOS DIARIOS de covid-19: ¿es opción?
Por otro lado, consultada respecto a las declaraciones del ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, sobre la posibilidad de dejar de contar los casos diarios de covid-19 para pasar a hacer un seguimiento epidemiológico más similar al de una endemia, Tirado indicó que con la variante Ómicron esta opción se encuentra latente.
"Eso quizá en algún momento pueda llegar a pasar por cómo se está comportando esta variable, porque es tan transmisible y genera tantos contagios, en su gran mayoría leves, que a veces uno tiene que empezar a pensar y a planificar si puede no hacer un conteo tan específico de los casos y hacer un conteo más agrupado y no con tanta trazabilidad de cada uno de los casos", pormenorizó la secretaria a cargo de Carla Vizzotti.
Frente a esto, ejemplificó con el seguimiento de la gripe por influenzavirus a nivel nacional, de la cual se realiza una "vigilancia epidemiológica" durante todo el año -principalmente durante los picos invernales- pero no se contabiliza caso por caso.
Así, según Tirado, por el comportamiento que demuestra Ómicron,"llegado el momento se podrá avanzar en ese sentido". Sin embargo, recalcó que siempre se debe tener en cuenta que esta diferencia la genera la vacunación.
"La pandemia sigue y la posibilidad de que podamos evolucionar hacia una endemia no es de un día para otro, lleva un tiempo, donde tenemos que seguir con la vigilancia epidemiológica, la vacunación y las pautas de cuidado", concluyó la secretaria de Acceso a la Salud.
MÁS INFORMACIÓN SOBRE LA VARIANTE ÓMICRON
- Qué es la Flurona, la nueva variante del coronavirus que ya llegó a la Argentina
- Flurona: detectan el primer caso positivo en Argentina
- Ómicron: cuánto tiempo tengo que esperar para vacunarme si tuve COVID
- Variante Ómicron: qué estrategia usará el Gobierno para vacunar antes del inicio de clases
- Variante Ómicron: dónde están los nuevos vacunatorios y centros de testeo de CABA
- Variante Ómicron: la OMS recomienda suspender o flexibilizar prohibiciones a viajes internacionales
- Ómicron: detectan una nueva mutación de la variante en Suecia
- COVID positivo y contacto estrecho: cómo y cuántos días hay que aislarse en cada caso
- Variante Ómicron: ANMAT aprobó la vacuna de Pfizer para chicos
- Variante Ómicron: así es el nuevo síntoma raro en el habla que anticipa un contagio seguro












