En esta noticia

Si bien la situación epidemiológica en Argentina permanece estable y la campaña de vacunación continúa, la pandemia no está cerca de terminar. Por el contrario los casos crecen en Europa y, tras la aparición de la variante Ómicron, que fue considerada "de preocupación" por la Organización Mundial de la Salud (OMS), las alarmas se activaron a nivel global.

QUÉ DICE LA OMS SOBRE LA VARIANTE ÓMICRON

Tras una reunión de emergencia, la OMS decidió clasificar la nueva cepa directamente como una "variante de preocupación" (VOC, por sus siglas en inglés), categoría en la que también se encuentran Alfa (Reino Unido), Beta (Sudáfrica), Gamma (Brasil) y Delta (India).

También fue designada como "variante de preocupación" por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC).

TODO LO QUE SE SABE DE LA VARIANTE ÓMICRON

Está nueva variante del SARS-CoV-2, en base a los datos postulados por la OMS, tiene una cantidad inusual de mutaciones (alrededor de 50) y algunas son "preocupantes". También, estudios preliminares han demostrado que la Ómicron podría conllevar un riesgo de reinfección mayor que otras VOC.

Más de 30 mutaciones se encuentran solamente en la proteína spike, la que permite que el virus se una a las células sanas del organismo. También es el área donde se activa la respuesta inmune de las vacunas, por lo que si la proteína cambia lo suficiente, se teme que el virus podría ser más resistente a ellas.

Por su parte, María Van Kerkhove, directora técnica sobre Covid-19 de la OMS, dijo, en diálogo con el Financial Times que estaba "preocupada" porque Ómicron es "bastante divergente" en comparación con otras variantes.

CUÁLES SON LOS PAÍSES EN DONDE YA SE IDENTIFICÓ LA VARIANTE ÓMICRON

Hasta ahora, se han reportado más de 100 casos de Ómicron: la mayoría de ellos fueron en Sudáfrica y en Botsuana, país vecino del primero. Según la OMS, el descubrimiento de la variante - el primer caso fue reportado apenas el nueve de noviembre - coincidió con un rápido aumento de los casos en Sudáfrica, y se cree que ya estaría en casi todas las provincias.

EL TEST ARGENTINO QUE SIRVE PARA DETECTAR LA VARIANTE ÓMICRON

El laboratorio Laboratorio Pablo Cassará, en conjunto con el CONICET, crearon la empresa NEOKIT SAS que, bajo la coordinación del investigador Adrián Vojnov, se abocó al desarrollo de dispositivos que permitieran la detección de las nuevas variantes del coronavirus.

En primer lugar, evaluaron las mutaciones de la nueva variante Ómicron - científicamente conocida como Variante B.1.1.529 - y determinaron que "el test de diagnóstico NEOKIT continúa siendo efectivo frente a la nueva variante detectada en Sudáfrica".

La doctora Carolina Carrillo, investigadora del Centro Milstein y co-fundadora de NEOKIT SAS, dijo: "Una de las ventajas de la tecnología de amplificación por PCR simplificada, es que conociendo las secuencias genómicas de las nuevas variantes se puede saber rápidamente si el test sigue funcionando como diagnóstico de COVID-19".

Actualmente, este kit se usa en 23 provincias de la Argentina y ya se vendieron más de 3.500.000 de unidades desde que ingresó al mercado en mayo del 2020: es el test de Covid-19 más difundido - geográficamente - del país.

CÓMO FUNCIONA EL TEST NEOKIT QUE DETECTA LA VARIANTE ÓMICRON

El test utiliza la técnica LAMP - amplificación molecular isotérmica mediada por bucle - para detectar el virus: se coloca la muestra en un tubo de reacción al cual se agrega el reactivo. La solución se pone a calentar durante una hora y se observa si hubo un cambio en el color, el cual es originalmente violeta.

Si el color se mantiene violeta - puede ser lila -, significa que el resultado es negativo. Por el contrario, si el color se torna azul o celeste, significa que esa muestra contiene rastros de SARS-CoV-2 y el resultado es positivo.

Las muestras utilizadas para el NEOKIT-COVID-19 pueden ser de un hisopado nasofaríngeo, bucofaríngeo, esputo y saliva; siempre y cuando el ARN se encuentre previamente purificado.