

En esta noticia
Ciertos grupos de riesgo deben aplicarse la cuarta dosis, también llamada dosis de refuerzo, recomendaron desde el gobierno bonaerense. El llamado es para que los más vulnerables se mantengan protegidos frente al COVID y la variante Ómicron que es la cepa dominante.
El martes 29 de marzo la FDA (U.S. Food and Drugs Administration) avaló una cuarta dosis de la vacuna contra Covid-19 de Moderna y Pfizer para todas las personas mayores de 50 años, luego de que ambas farmacéuticas demostraran la efectividad de una segunda dosis de refuerzo para proteger contra un cuadro grave de la enfermedad.

Esta segunda dosis de refuerzo podrá aplicarse también en aquellos mayores de 12 años inmunocomprometidos, como puede ser quienes recibieron un trasplante de órganos o padecen cualquier tipo de cáncer.
La condición para aplicar la vacuna de Moderna o Pfizer es que hayan pasado al menos 4 meses desde la última dosis.
CUARTA DOSIS: QUIÉNES SON LOS GRUPOS DE RIESGO QUE NECESITAN REFUERZO
- Personas con alguna enfermedad o tratamiento que le causa inmunocompromiso.
- Quienes tienen más de 50 años y recibieron vacuna Sinopharm.
OMICRON XE: ¿HABRÁ VACUNAS?

Por otra parte, a medida que la pandemia de Covid-19 ha evolucionado, también lo han hecho las mutaciones del virus, con Omicron XE identificada como la última variante recombinante.
Las variantes recombinantes ocurren cuando dos variantes diferentes infectan la misma célula, en la misma persona, al mismo tiempo y combinan su material genético. La evidencia actual sugiere que hay pocos motivos de preocupación.
Sin embargo, la necesidad de vacunas actualizadas está aumentando, ya que todas las vacunas actuales se basan en la cepa original de Wuhan.
Omicron XE no es un virus que haya adquirido algunas mutaciones. En cambio, contiene una combinación de material genético de múltiples variantes, produciendo una nueva versión del virus SARS-CoV-2.

La necesidad de vacunas actualizadas es cada vez más apremiante, ya que los datos han demostrado que cuantos más cambios han adquirido las variantes posteriores de la proteína espiga, menos efectivas son nuestras vacunas actuales para prevenir la infección. Dicho esto, las vacunas siguen siendo muy efectivas para prevenir enfermedades graves o la muerte por COVID.
Por supuesto, necesitamos más investigación para comprender las características de esta nueva cepa omicron XE. Pero parece, en la actualidad, ser muy similar a las cepas circulantes actuales de SARS-CoV-2. Como bien sabemos, no es la primera variante del virus, y es muy poco probable que sea la última.
Un informe de la OMS notificó que se necesitan más estudios para determinar si la XE es realmente más contagiosa, si es más probable que cause resultados más graves de covid-19 y qué tan efectiva puede ser la protección inmunológica de la vacunación o una infección previa contra la XE.
Hasta ahora se han identificado al menos 1179 casos de omicron XE en el Reino Unido según la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido, publicada el 8 de abril. La mayoría de estos casos han sido en el sur y este de Inglaterra. También ha habido informes de un puñado de casos en otras partes del mundo, probablemente debido a viajes internacionales.
COVID 19 : QUÉ VACUNAS BRINDAN UNA MAYOR PROTECCIÓN CONTRA LA NUEVA CEPA XE DE ÓMICRON

Un grupo de científicos liderados por integrantes de la Copenhagen Trial Unit, en Dinamarca, analizó el grado de inmunidad que reúnen las vacunas contra el COVID 19.
La investigación, del que formaron parte dos argentinos pertenecientes al Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS) y que es el "más exhaustivo" de los realizados hasta el momento, concluyó que las vacunas de ARN mensajero, Pfizer y Moderna, son las más emblemáticas, ya que "parecieran ser más efectivas para prevenir la infección sintomática".
En tanto, las de vectores virales no replicativos -como AstraZeneca, Sputnik V y Cansino- serían más eficaces a la hora de "reducir la mortalidad".













