Ciencia

¿Qué es la paradoja sapiente? El misterio sobre la existencia humana que nadie puede resolver

Quiénes somos, de dónde venimos y hacía dónde vamos son los interrogantes que tienen en vilo a la humanidad.

En esta noticia

La existencia de la humanidad es una de las preguntas que investigadores de distintas áreas se abocaron a resolver desde hace siglos. Desde una perspectiva filosófica los interrogantes quiénes somos, de dónde venimos y hacía dónde vamos pusieron en vilo a más de uno.

De acuerdo al arqueólogo Colin Renfrew, el origen de la humanidad y en cómo el hombre se convirtió en un ser pensante está dentro de él mismo. Es decir, que se encuentra en la propia genética.

Renfrew acuño el término de arqueogenética para referirse a las técnicas de la genética aplicadas al estudio de las poblaciones antiguas para comprender el pasado del ser humano.

¿Qué es la paradoja sapiente?

La denominada "paradoja sapiente" fue una teoría elaborada por el antropólogo británica e incluida en su ensayo publicado bajo el título Modelling the early human mind (Modelando la mente humana primitiva) en 1996.

En el texto se refiere a la figura del homo sapiens prehistórico, que va más allá de la Antigua Grecia o del Antiguo Egipto, especie a la que pertenecen todos los humanos modernos.

Según consignó BBC News, tras estudios de ADN se sabe que los homos sapiens de hace más de 60.000 años (incluso de hace 150.000) en cuanto a intelecto y genética era iguales al homo moderno.

Este análisis sostiene que poseían el "mismo potencial intelectual" que los inventores Leonardo Da Vinci o Albert Einstein. Sin embargo, durante un período de la historia de la humanidad (alrededor de 50.000 años) no hubo grandes cambios, sino que vivían como cazadores y recolectores.

El gran salto se produjo hace 10.000 años, dato que llevó a interrogantes sobre por qué la civilización tardó tanto en evolucionar para llevarnos hasta donde estamos hoy.

¿Por qué la humanidad se quedó atrapada en la prehistoria?

De acuerdo al artículo del medio británico citado, la arqueología está segura de cuándo finalizó la prehistoria, pero no están seguras de su origen. Esta se ubica antes de la invención de la escritura como la conocemos hoy, siendo que el registro más antiguo data del sumerio, al sur de la Mesopotamia cerca del 3100 a.C.

Pero hace 1.7 millones de años, los homínidos habían creado las primeras herramientas de piedra. Pero con la llegada del sapiens esos utensillos fueron renovados con nuevas técnicas que los volvieron más variados y complejos.

Tras este avance apareció el arte con la Cueva de Blombos, considerado una obra de decoración con piezas de ocre grabadas que datan de hace 80.000 años en Sudáfrica; o la Cueva de Stadel, en Baden-Württemberg, Alemania, 

El interior de la cueva Blombos, en Sudáfrica. Christopher S. Henshilwood. TNYT

Así, el arte rupestre conserva los "ciclos pictóricos y artísticos más importantes de la prehistoria" que son de hace 40.000 años. Finalmente, aparecieron los monumentos antiguos. 

Cuando la humanidad se encontraba en el umbral de la revolución neolítica, con el paso de la vida nómada a la sedentaria al fundar la economía productora basada en la agricultura y ganadería.

Lo que vino después fue el avance de la civilización en términos tecnológicos, históricos, políticos, económicos, sociales y culturales. Sin embargo, aún no hay una respuesta concreta sobre por qué la humanidad tardó miles de años en evolucionar.

Temas relacionados
Más noticias de prehistoria
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.