

La variante Ómicron continúa generando récord de casos a nivel global. En los últimos siete días hubo más de 22,9 millones de nuevos contagios por la cepa identificada en Sudáfrica, un 9% más que en la semana precedente (21 M), según el sitio Worldometers, que recopila estadísticas sobre el coronavirus. En Argentina, en tanto, se registraron casi 80 mil nuevos positivos este lunes.
El origen de esta cepa podría estar asociado a los ratones, según un estudio que se conoció recientemente. La investigación, realizada porel Instituto Nacional para el Control y la Prevención de Enfermedades Transmisibles de China, parece respaldar la teoría de que un animal, concretamente los ratones, podrían ser el origen de esta, la quinta variante que surge desde el inicio de la pandemia hace casi dos años.
Ómicron: qué dice el estudio sobre la variante
La investigación, dirigida por Jianguo Xu y publicada en el Journal of Biosafety and Biosecurity descubrió que el huésped intermedio más probable era un ratón.
"El estudio calculó el número promedio de mutaciones en las cinco variantes importantes e investigó las mutaciones clave en la proteína 'S' viral, donde se origina la infección", explicó.

En esta línea, añadió: "Este perfil de mutación muestra que el virus se ha adaptado para infectar las células de los ratones. Además, el árbol filogenético escalado en el tiempo muestra que los linajes Ómicron y Gamma probablemente estaban circulando a mediados de 2020, lo que respalda la hipótesis de que Ómicron pudo haber evolucionado en una especie animal no humana".
Los investigadores encontraron que la variante Ómicron contiene mutaciones en cinco sitios clave de la proteína: K417, E484, Q493, Q498 y N501.
Mutar para volver a los humanos
"Creemos que el coronavirus acumuló lentamente mutaciones con el tiempo en ratones, antes de que se transmitiera a los humanos por zoonosis inversa", añadió Xu.

Estos hallazgos sugieren que los investigadores deberían centrarse en las variantes del SARS-CoV-2 aisladas de animales salvajes, especialmente roedores.
"Si se determina que Ómicron se derivó de ratones, las implicaciones de su circulación entre huéspedes no humanos plantearán nuevos desafíos en la prevención y el control de la epidemia", concluyó el especialista.
MÁS INFORMACIÓN SOBRE LA VARIANTE ÓMICRON
- Ómicron: este es el síntoma más común que tiene que preocuparte
- Variante Ómicron: ni tos ni fiebre, estos son los síntomas más comunes en las personas contagiadas
- Variante Ómicron: el síntoma indeseable que aparece en las personas contagiadas
- Variante Ómicron: el COVID está en el aire, 15 consejos para no contagiarse
- Ómicron: ¿durante cuánto tiempo contagia una persona infectada con la variante?
- Variante Ómicron: los anticuerpos que la bloquean persisten cuatro meses tras la tercera dosis de Pfizer según estudio
- Variante Ómicron: ¿cuánto dura en las superficies y cuáles son más riesgosas a la hora de evitar contagios?
- Ómicron: las 5 fases de la pandemia para convertirse en endemia y por qué es imposible que el COVID desaparezca
- Variante Ómicron: las próximas semanas podrían ser las más difíciles, según un asesor clave del Gobierno
- Variante Ómicron: las vacunas Sputnik V y Cansino, más cerca de ser aprobadas por la OMS gracias a la Argentina













