En esta noticia

Las superlunas son uno de los fenómenos astronómicos más hermosos para contemplar en el cielo nocturno. Cuando esto sucede, la Luna Llena puede verse casi un 10% más grande y hasta un 15 más brillante.

Las distintas civilizaciones de la humanidad se basaron en el ciclo lunar para poder organizar sus cosechas, las cuales se realizaban cuando el satélite natural de la Tierra se encontraba a menos kilómetros de distancia.

¿Por qué se producen las superlunas?

Este tipo de superlunas se dan gracias a que el satélite tiene una órbita ligeramente elíptica, por lo que da lugar a que a veces se encuentre más lejos de la Tierra (apogeo) y a veces más cerca (perigeo).

La distancia más cercana es de unos 356.000 kilómetros, aproximadamente. En cambio, la distancia promedio es de 384.400 kilómetros, mientras que la máxima puede puede llegar a 400.000.

Además, es importante destacar que, más allá de la distancia, también juega un factor clave la perspectiva de cómo la vemos. El satélite terrestre parece más grande cuando sale, ya que los puntos de referencia con los que los comparamos nos da la ilusión óptima de que tiene mayor medida.

¿Cuándo y a qué hora habrá superluna?

Este miércoles 29 de septiembre, el fenómeno astronómico de la superluna podrá verse en varios países. En Argentina se verá desde las 6.57, mientras que en México será visible desde las 4.57.

En 2024 sólo habrá dos superlunas, a diferencia del 2013 que hubo 13. Las dos fechas calendarizadas están previstas para el 18 de septiembre y para el 17 de octubre.

¿Qué es el perigeo y el apogeo lunar?

El perigeo lunar es el momento en que la luna se encuentra a menor distancia de la Tierra. Las mareas son mayores y más intensas. Durante esta etapa, vemos la luna más grande, al estar más cerca de nuestro planeta.

El apogeo lunar es el momento en que la luna se encuentra más lejos de la Tierra. Las mareas suelen ser menores y menos intensas. Durante esta etapa, vemos a la luna más chica, al estar más lejos de nuestro planeta.