Facundo Manes: las dos claves esenciales para entrar en los "trabajos del futuro", según el neurocientífico
El neurocientífico dio una charla gratuita y exclusiva en el foro de INECO U sobre los cambios del mundo post-pandémico y las habilidades cognitivas, sociales y emocionales que se necesitan en el siglo XXI.
Facundo Manes fue el protagonista de una masterclass gratuita que se llevó a cabo este martes en INECO U.
"¿Cuáles son las habilidades que tenemos? ¿Cómo pensar el bienestar? ¿Cómo se construye sobre nuestras emociones y también sobre el liderazgo? ¿Qué sabe la ciencia sobre la dinámica de los equipos de la inteligencia colectiva?", así comenzó el neurocientífico su charla sobre "Habilidades cognitivas, sociales y emocionales para el siglo XXI post COVID-19".
La sabiduría de Facundo Manes: nombró dos claves esenciales para entrar en los "trabajos del futuro"
LA CHARLA DE FACUNDO MANES: LA PANDEMIA Y LOS CAMBIOS
La pandemia del Covid-19 llegó para revolucionar el mundo y los comportamientos cognitivos de muchos. Si bien se habla de la "post-pandemia" cabe aclarar que el mundo todavía sigue inmerso en la emergencia sanitaria, pero no está de más ir adquiriendo las herramientas para afrontar el mundo post-pandémico.
El contexto actual aceleró los cambios en las habilidades que son consideradas fundamentales para adaptarse a los nuevos y futuros tiempos, lo cual plantea enormes y nuevos desafíos para el sector educativo y laboral, particularmente para las generaciones jóvenes.
"Necesitamos acompañarlos a adquirir habilidades para conseguir y desarrollarse en empleos que todavía no se han creado, ya que las nuevas tecnologías también generarán nuevas formas de trabajo. Muchas de estas habilidades son ya imprescindibles en la actualidad mientras que otras van ganando terreno", sostuvo el actual diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, sobre los jóvenes.
"Previo a la pandemia, ya estábamos viviendo una nueva Revolución Industrial - la cuarta - que a diferencia de otras revoluciones industriales anteriores, no solo cambia lo que hacemos, sino que es la fusión de lo físico, lo biológico y lo digital. Nos cambia a nosotros", dijo Manes.
En cuanto al cambio y lo impredecible, el neurocientífico hizo uso de una frase citada para hacer llegar su mensaje: "Hay una frase de una película que dice ‘Nada está escrito, depende del factor humano. La mejor manera de predecir el futuro es crearlo'; así que depende de cómo nos involucremos, en nuestra familia, en nuestra comunidad, en nuestra organización, en nuestro continente, en nuestros países, si salimos mejores o peores".
El experto también vio necesario citar ejemplos de crisis y epidemias pasadas para dar esperanza a quienes lo escuchaban. En este sentido, se refirió a la peste negra, por ejemplo, y dijo: "de algunas salimos con algunas cosas buenas: por ejemplo, luego de la peste negra, surgió un movimiento, que se llamó Renacimiento, donde se buscaba el poder interior, el poder interior de uno mismo".
"Luego de la Segunda Guerra Mundial, se crea el estado de bienestar; en la peste de España se genera luego un sistema de salud pública. Después de la guerra civil americana, Lincoln y sus aliados desarrollan un sistema ferrocarril transcontinental y se crea la red de universidades públicas. Hay muchas crisis, guerras, epidemias o pandemias que dieron lugar a algo bueno", continuó.
LAS DOS CLAVES PARA MANES: LA EMPATÍA Y LA RESILIENCIA
En un tono positivo, también resaltó que "una buena noticia es que los seres humanos somos seres adaptativos, somos seres resilientes. La resiliencia es la capacidad psicológica para enfrentar una crisis, una adversidad, atravesarla y salir más fortalecido. Hay una dinámica e incluso se estudió, que luego de un shock inicial de dolor intenso, muchos de nosotros empezamos a encontrar un nuevo significado a la vida, un nuevo propósito. Y entendemos que el bienestar de los demás es más importante que nuestro bienestar, así que tenemos la posibilidad de ser resilientes, somos más resilientes los seres humanos de lo que imaginamos".
También, el experto sostuvo que la clave fundamental para atravesar este momento es la empatía. "La empatía es la habilidad qué nos permite imaginar que el otro tiene creencias diferentes a las nuestras, y que esas creencias quizás tengan semillas de verdad, aunque sean diferentes a las nuestras. Esto se llama empatía cognitiva. Pero hay otro tipo de empatía, que se correlaciona con liderazgo, que es la empatía emocional y sentir lo que siente el otro, sentir la alegría o el dolor del otro. La empatía es clave porque nos permite funcionar como un todo, porque de situaciones como la que estamos atravesando nadie se salva sólo", sostuvo.
Manes también hizo hincapié en que los seres humanos son seres sumamente emocionales y que, hoy en día, la neurociencia tiene como objetivo investigar más a fondo los circuitos neuronales implicados o que están asociados al miedo a la alegría, la tristeza. En definitiva, a las emociones.
"Durante mi tiempo en Cambridge, justamente investigamos las bases neurales de la ira, del disgusto. Pero hay emociones que son secundarias, que tienen que ver con la cultura, el orgullo, la culpa, la vergüenza. No es lo mismo el orgullo en medio oriente que en América del Sur", señaló el experto.
EL MIEDO ES UNA EMOCIÓN COMÚN
En tanto a las tantas emociones que experimenta el ser humano, Manes hizo referencia particularmente al miedo. Dijo: "El miedo nos paraliza, nos pone a la defensiva, porque el mundo desaparece, se pone en un compás de espera hasta que el peligro detecta que el miedo está resuelto", dijo. Y agregó: ¿Qué es el miedo? Imagínense que yo estoy acá está dando está charla en INECO U y aparece alguien con un revólver donde estoy yo para robarme. Voy a tener cambios corporales, taquicardia, dilatación de la pupila, la sangre va a ir a los músculos para permitirme correr, en caso que quiera huir. Son cambios fisiológicos ante la amenaza de que haya una persona con un revólver, eso es miedo. El miedo no es un anticipatorio, eso es la ansiedad. Es un sistema de alarma normal, la ansiedad que a veces funciona y se convierte en el trastorno de ansiedad generalizado".
El experto también hizo referencia a la ansiedad y a los gobiernos que posiblemente quisieran instaurar el miedo: "Muchas veces, la ansiedad generalizada es una preocupación permanente, tensión en los músculos, dolor de cabeza, malestar gástrico, cansancio, dificultad para dormir e irritabilidad. El miedo es también un factor muy importante para la coerción social, por eso es importante y hay que estar atento, incluso post pandemia, en gobiernos que quieran instaurar miedo para control social".
LA TECNOLOGÍA Y EL CEREBRO HUMANO
Manes reconoció que la tecnología está avanzando cada vez más y que, inevitablemente, esto altera y cambiará el mundo y las formas de entender el mismo. Sin embargo, el experto puso el foco en que hay actividades que nunca podrán ser reemplazadas por "robots".
"El contexto influye mucho en cómo decidimos los seres humanos. Se viene una etapa donde tenemos que invertir en lo que nos hace humanos y para eso tenemos que construir el bienestar", sostuvo durante la charla.
Sobre el bienestar, dijo: "Les diría que una de las cosas que más da bienestar es el contacto humano, tener vínculos humanos. De hecho la soledad Crónica nos mata y es una alarma biológica que nos recuerda que somos seres sociales".
Y continuó: "Nosotros prevalecemos entre las especies porque logramos vivir en grupo y tener una inteligencia colectiva. Hoy sabemos que la inteligencia colectiva es mucho más que la suma de las inteligencias individuales y hay tres factores que predicen el éxito de un equipo: el primero es que los miembros del equipo tengan altos niveles de empatía. Cuánto más niveles de empatía tengan los miembros de un equipo, más posibles es el éxito. El segundo factor es que además del líder, haya otras voces dominantes. Y el tercer factor, es la diversidad de género".
"Toda esta dinámica colectiva no va a ser nunca hecha por computadoras, robots e Inteligencia artificial, que ya son mejores que nosotros en muchos temas, pero nunca lo va a hacer en las habilidades que nos hacen humanos. Creo firmemente que la educación y los trabajos del presente y del futuro tienen que ver con las habilidades humanas".
"Un cerebro atento al presente, es más productivo y más feliz. Por hacer mucho más, uno no llega al éxito. Y además, cuando uno llega a una meta, después quiere otra. Más que pensar lo que a uno le falta, es importante tener gratitud. Ese es otro elemento del bienestar: valorar lo que uno tiene más que lo que uno le falta".
EL IMPACTO PSICOLÓGICO DE LA PANDEMIA
Según Manes, los impactos que la pandemia tuvo en la salud mental de la sociedad perdurarán incluso en el mundo post-pandémico. Para el experto, existen cinco grupos sociales que más vulnerables quedaron:
- Los chicos, porque los agarra modulando sus emociones
- Las mujeres, porque en el mundo ha habido un aumento del trabajo inequitativo doméstico y más violencia verbal y física a este grupo
- Los que trabajan en el sistema de salud
- Los sectores más vulnerables
- Los más grandes, los ancianos, porque ya vivieron una epidemia de soledad previo a la pandemia
"Lo que podemos hacer, primero es hablar de esto que la salud, no solo es física, sino también mental, que no se pueden disociar. La OMS lo pone como un tema prioritario en estos momentos. Aceptar emociones negativas significa estar conectado con lo que pasa, también expresar las emociones. El ejercicio físico es fundamental: es un ansiolítico natural, es un antidepresivo natural y refuerza el pensamiento creativo. El contacto humano, el vínculo es muy importante y si no puede ser personal aunque sea a distancia. Es muy importante hablar de Salud Mental, es una tarea que tenemos que hacer todos los que estamos en el sistema de salud pero también los gobiernos y las asociaciones internacionales. Es uno de los temas del momento, y del futuro ya que la sociedad no se pueden recuperar si están tristes, ansiosas o deprimidas", dijo Manes.
Las más leídas de Información General
Members
Destacadas de hoy
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios