En esta noticia

Hacer actividad física es muy importante para mantener al organismo en óptimas condiciones de salud y realizar algún tipo de gimnasia a diario aporta todo tipo de beneficios. A raíz de esto, diferentes especialistas analizaron si es mejor hacer ejercicio antes o después de comer.

¿Es mejor hacer ejercicio antes o después de comer?

Una buena alimentación es fundamental al momento de hacer ejercicio ya que aportará un mejor rendimiento y aportará diversos nutrientes al organismo. En este sentido, expertos en nutrición explicaron cómo se debe distribuir la forma de comer cuando se va a realizar actividad física.

En este sentido, la cardióloga del Centro Médico Cedars Sinai de Los Ángeles, Martha Gulati, indicó que lo recomendable es ingerir un plato que contenga carbohidratos y proteínas entre dos y cuatro horas antes de comenzar con el ejercicio físico.

Según argumentó, esto le dará el tiempo suficiente al cuerpo de realizar una digestión adecuada y almacenar los nutrientes de una manera equilibrada para poder rendir en óptimas condiciones durante la actividad física que se realice posteriormente.

Qué se puede comer antes y después de hacer actividad física

Por su parte, la fisiatra especializada en medicina deportiva, Cecilia Vallejos, que forma parte del Johns Hopkins Medicine, argumentó que ingerir un alimento rico en proteínas en los30 minutos previos al inicio de la gimnasia, también será favorable para el rendimiento. No obstante, esta porción debe ser inferior a la de un almuerzo o cena.

En esta misma sintonía, la Sociedad Internacional de Nutrición Deportiva recomienda que en lapso de las dos horas posteriores a la finalización de la actividad física, se deben consumir entre 20 y 40 gramos de proteína.

Qué debe tener una alimentación saludable al hacer ejercicio

La alimentación es una rama fundamental de la actividad física y un buen entrenamiento va de la mano con una nutrición saludable que permita conservar la energía, rendir al máximo y tener una amplia variedad de nutrientes.

De tal modo, el Instituto Internacional de Ciencias Deportivas (IICD) indica que "la dieta de un deportista debe basarse en la ingesta de nutrientes energéticos, como carbohidratos y grasas buenas, el incremento moderado de fuentes de proteína, el aporte de vitaminas y minerales necesario y la hidratación adecuada".

Dicho organismo recomienda tener una dieta que contenga los siguientes alimentos:

  • Proteínas: participan en la reparación de los tejidos y ayudan al crecimiento de los músculos. Se encuentra en carnes blancas, pescados blancos y azules, huevos, legumbres y frutos secos.
  • Carbohidratos: son la principal fuente de energía para el organismo y son el "combustible" que permite tener un mayor rendimiento. Los alimentos ricos en carbohidratos son las legumbres, tubérculos, arroz, pastas y cerales de grano entero.
  • Grasas saludables: se encuentran en el aceite de oliva, paltas o aguacates, semillas, frutos secos y huevos. Del mismo modo, los ácidos grasos de Omega-3 también son beneficiosos para la salud.
  • Vitaminas y minerales: tanto en las frutas como en las verduras se pueden encontrar todo tipo de minerales y fibras que ayudan a una mejor circulación del organismo. Además, cuentan con un importante porcentaje de agua que ayuda a mantener la hidratación del cuerpo.