

Las personas mayores aportan una valiosa experiencia y sabiduría acumulada a lo largo de los años. La riqueza de sus conocimientos puede ser un activo invaluable para cualquier empresa.
Sin embargo, algunas optan por no contratar a personas mayores debido a estereotipos y prejuicios arraigados en la sociedad, que a menudo asocian la edad con una supuesta disminución en la productividad o adaptabilidad.
Las personas mayores no solo poseen grandes habilidades, sino que también aportan una ética laboral sólida, compromiso y estabilidad.
¿Las empresas se equivocan al no contratarlos? Enterate de qué dicen los estudios científicos acerca de esta problemática.
¿Qué dice la ciencia sobre las personas mayores y el trabajo?
Si bien con la llegada de la tecnología hay personas mayores que no se adaptan fácilmente, hay otras tareas en las que pueden ser más rápidos y mejores que los jóvenes.
Para los neurocientíficos y psicólogos que han estado investigando el tema a lo largo de los años, los adultos mayores cometen menos errores y son más lentos y esto se debe a que, con el paso del tiempo, las funciones cerebrales comienzan a verse afectadas.
Los psicólogos Michael Falkenstein y Sascha Sommer, del Instituto de Fisiología Ocupacional de Dortmund, en Alemania, explicaron que en el mundo profesional se necesita de "inteligencia fluida" para cambiar de manera veloz entre distintas tareas laborales y focalizar la atención de forma ágil y eliminar la información que pueda distraer.

Por otra parte, la psicóloga alemana Jutta Kray reveló que las personas mayores a menudo enfrentan dificultades al coordinar tareas competitivas en términos de tiempo.
En un experimento, personas de más de 50 años mostraron un rendimiento inferior al cambiar rápidamente entre identificar formas o colores.
Sin embargo, al recibir instrucciones y entrenamiento para mejorar, demostraron que los presuntos déficits asociados a la edad pueden superarse si se diseña un buen entorno laboral.
Siguiendo con las investigaciones, Juliana Yordanova y Vasil Kolec de la Academia de Ciencias de Bulgaria realizaron un estudio donde participantes de todas las edades fueron sometidos a una prueba que implicaba responder rápidamente a letras de manera aleatoria.
- Los sujetos debían presionar un botón utilizando un dedo diferente para cada letra, lo que les obligaba a tomar decisiones constantes.
- Este enfoque contrastó con el grupo de control, que siempre usaba el mismo dedo al reaccionar.
- Los resultados sugieren que con la práctica y la adaptación, las habilidades cognitivas pueden mejorar independientemente de la edad.
- El estudio demostró que, los adultos mayores, aunque requerían más tiempo, cometieron menos errores al responder a la prueba. Un análisis del electroencefalograma reveló que la velocidad del proceso sensorial y de toma de decisiones era similar en jóvenes y mayores.

Comprobado por la ciencia: ¿las empresas cometen un error al no contratar personas mayores?
Gracias a las investigaciones, la lentitud en personas mayores en una situación laboral puede ser favorable para algunas empresas específicas, como lo es el control de calidad.
En ese sentido, los estudios realizados sugieren que el rendimiento en este tipo de trabajo no se ve afectado por la edad, por lo que, las personas mayores, son candidatas ideales para este tipo de roles.

Por otra parte, en la investigación de Michael Falkenstein y Sascha Sommer destacaron la utilidad de la respuesta lenta. En ese sentido, mostraron que, al introducir distracciones en forma de luces en una pantalla, los jóvenes hacían acciones incorrectas antes de darse cuenta.
En cambio, los mayores, al comenzar más tarde, evitaban errores. Entonces, la ciencia lo comprobó: la ventaja de ser más lento tiene menos margen de error.












