

Se sabe que la astronomía no cuenta con un laboratorio convencional para realizar sus experimentos. En cambio, recurre a simuladores para convalidar sus hipótesis de trabajo y así avanzar en sus descubrimientostratando de recrear los que sucede en el espacio.
Tal vez esa sea una de las tantas razones por las que sus hallazgosson tan importantes y significativos.
En un avance notable en astrofísica, los científicos capturaron una nueva imagen de BRI 1335-0417, la galaxia espiral más antigua y distante conocida en nuestro universo, con una antigüedad superior a los 12 mil millones de años. Este descubrimiento podría arrojar luz sobre la formación de galaxias y los orígenes de la Vía Láctea.
Este increíble descubrimiento se llevó adelante utilizando el telescopio ALMA en Chile. El doctor Takafumi Tsukui lideró la investigación, observando la galaxia con un detalle sin precedentes.

Estudio científico: ¿cómo es la galaxia más antigua que tiene más de 12 mil millones de años?
Este estudio ofrece información sobre la formación de estructuras espirales en el universo temprano. Aunque no se puede observar directamente la evolución de la galaxia, las simulaciones por computadora ayudan a reconstruir su historia.
Las simulaciones sugieren que la formación de una barra estelar en galaxias espirales, conduce a un flujo inmediato de gas hacia la región central y a la formación de un disco nuclear.
Observaciones recientes mediante espectroscopía de campo integral revelan información sobre las poblaciones estelares de discos nucleares en galaxias barradas, sugiriendo que los discos nucleares más antiguos en estas galaxias tienen al menos 10 mil millones de años.
Este en particular tiene unos 12 mil millones de años, ofreciendo valiosa información sobre los primeros momentos de formación de este tipo de galaxias, incluyendo, por supuesto, la Vía Láctea.

"Se ha descubierto que las galaxias primitivas formaban estrellas a un ritmo mucho más rápido que las galaxias modernas. Esto es cierto para BRI 1335-0417, que, a pesar de tener una masa similar a la de nuestra Vía Láctea, forma estrellas a un ritmo unos cientos de veces más rápido", explicó la coautora Emily Wisnioski, profesora asociada.
"Queríamos entender cómo se suministra el gas para mantener este rápido ritmo de formación estelar. Las estructuras espirales son raras en el Universo temprano, y también se desconoce exactamente cómo se forman. Este estudio nos brinda información crucial sobre los escenarios más probables", añadió.
"Si bien es imposible observar la evolución de la galaxia directamente, ya que nuestras observaciones solo nos dan una instantánea, las simulaciones por computadora pueden ayudar a reconstruir la historia", comentó.
Descubrimiento científico: ¿cómo era la galaxia en sus primeros días?
Debido a la gran distancia de la galaxia BRI 1335-0417, la luz que alcanza la Tierra muestra cómo era en sus primeros días, cuando el Universo tenía solo el 10% de su edad actual. Aunque similar en masa a la Vía Láctea, BRI 1335-0417 da a luz estrellas a un ritmo cientos de veces más rápido.
El enfoque se centró en el movimiento del gas dentro y alrededor de la galaxia, fundamental para la formación estelar. Además de capturar el movimiento del gas, se observó una onda sísmica en formación, un fenómeno nunca antes visto en galaxias tempranas.
"El movimiento de oscilación vertical del disco se debe a una fuente externa, ya sea por el nuevo gas que fluye hacia la galaxia o por el contacto con otras galaxias más pequeñas", dijo el Dr. Tsukui. "Ambas posibilidades bombardearían la galaxia con nuevo combustible para la formación de estrellas", completó
5 descubrimientos astrológicos recientes
- Exoplanetas flotan libremente en la Vía Láctea.
- Se encontraron átomos de oxígeno en la atmósfera de un exoplaneta.
- A la Tierra la rodea una burbuja de 1.000 años luz de ancho.
- El extraño magnetismo de la Luna tendría una nueva explicación.
- Durante los próximos 4.000 años, un asteroide troyano acompañará a la Tierra.












