Investigación

El contundente estudio de la Universidad de Harvard sobre cómo afecta el estrés a nuestra edad

Científicos revelaron que las personas "pueden ser biológicamente mayores o más jóvenes" a raíz del impacto del estrés en su vida. ¿Qué complicaciones trae este síntoma?

En esta noticia

El estrés es un acompañante habitual en la vida de los seres humanos. Las causas pueden ser múltiples -por razones laborales o problemas domésticos-, pero no siempre se asocian a cuestiones específicamente negativas.

Este síntoma es una respuesta propia del organismo, y puede traer consigo ciertas complicaciones para aquellas personas que lo padezcan en exceso, sin importar su edad cronológica.

A través de un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Harvard, se llegó a la conclusión que "la edad biológica (indicador de la salud del organismo con el paso del tiempo) sufre un rápido aumento en respuesta a diversas formas de estrés".

No obstante, los participantes de la investigación afirmaron que "las personas pueden ser biológicamente mayores o más jóvenes de lo que implica su edad cronológica".

Estrés: ¿cómo afecta en la edad biológica de las personas?

Según explicaron los expertos, la edad biológica "puede modificarse y revertirse total o parcialmente si se alivia el estrés", con cambios que se pueden producir "en períodos de tiempo relativamente cortos, de días o meses".

De esta forma, la investigación realizada por la Universidad de Harvard reveló que "la edad biológica de los humanos no es estática ni aumenta constantemente". En tanto, la misma puede estar influenciada por:

  • Enfermedades.
  • Tratamiento farmacológico.
  • Cambios en el estilo de vida.
  • Exposiciones ambientales.

Vadim Gladyshev, integrante de la Facultad de Medicina en Harvard, explicó que no se sabe "hasta qué punto este indicador sufre cambios reversibles a lo largo de la vida y los eventos que desencadenan tales cambios".

Estudio sobre el estrés: ¿cómo fue la investigación de Harvard?

El estudio se llevó a cabo mediante el análisis de la actividad molecular de ratones y seres humanos. Ambos grupos fueron expuestos a situaciones de mucho estrés, con el fin de medir el envejecimiento (metilación del ADN).

El grupo de investigadores señaló que identificaron "cambios transitorios en la edad biológica durante dificultades o eventos desafiantes como una cirugía, un embarazo y cuadros de COVID-19 grave".

En el caso de mujeres embarazadas, los científicos indicaron que padecieron "una recuperación posparto de la edad biológica a ritmos y magnitudes variables, mientras que un fármaco inmunosupresor mejoró la recuperación del mismo indicador en los pacientes convalecientes de COVID".

¿Cuáles son las consecuencias de sufrir estrés?

Otro estudio, llevado a cabo por Eric Klopack - profesor en la Escuela de Gerontología Leonard Davis-, reveló que los eventos traumáticos en los seres humanos -como la tensión laboral- pueden desembocar en una fuerte aceleración del sistema inmunológico:

  1. Aumenta el riesgo de cáncer.
  2. Presencia de enfermedades cardiovasculares.
  3. Aparición de infecciones, como el COVID-19.

"Las personas que experimentan más estrés tienden a tener una dieta y hábitos de ejercicio más pobres, lo que explica en parte por qué tienen un envejecimiento inmunológico más acelerado", remarcó Klopack.

Temas relacionados
Más noticias de Universidad de Harvard
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.