

En esta noticia
La próxima semana, entre finales de abril y principios de mayo, los argentinos podrán vivir un fenómeno astronómico que no sucede hace siglos: dos eclipses tendrán lugar con apenas pocos días de diferencia.
Según los astrónomos y expertos, esta seguidilla constituye un acontecimientoexcepcional ya que si bien los eclipses solares y lunares se dan con cierta frecuencia en el cielo argentino, no es común que ocurran dos seguidos con un intervalo tan corto.
La última vez que se vio un fenómeno así fue en 2019, 2020 y 2021, cuando se dio la rareza de que se pudieron ver tres eclipses solares totales en la Argentina: uno en San Juan, San Luis y Buenos Aires; otro en Río Negro y Neuquén, y el último en la Antártida.
Doble eclipse sobre la Argentina: cuándo y cómo se podrá ver
Ambos eclipses, con sus diferentes particularidades, podrán ser apreciados en el territorio argentino. El primero, solar, tendrá un oscurecimiento parcial que tendrá lugar el próximo sábado 30 de abril. El segundo, lunar, será un eclipse total que iniciará en la noche del 15 de mayo para terminar en la madrugada del 16.

Hace siglos que no se divisa un fenómeno así en el país: en cuanto al eclipse solar, este se podrá apreciar también desde Chile, Uruguay, el sur de Perú y de Bolivia y el oeste de Paraguay en Sudamérica.
CUÁNDO Y CÓMO SE PODRÁ VER EL ECLIPSE PARCIAL DEL SOL
En esta ocasión, el eclipse solar será parcial porque solo una pequeña parte del Sol estará tapada por la luna. Por lo tanto, no habrá un oscurecimiento completo del día.
El mismo iniciará a las 17:42 de Argentina y su pico máximo será a las 18:09. La duración tiene un promedio de 5 a 7 minutos. El resto del eclipse no será visible desde Argentina.

Es importante destacar que la NASA advierte que "mirar directamente un eclipse es igual de peligroso que mirar directo al Sol, por lo que si lo que se desea observar por un tiempo prolongado será necesario tener unos anteojos especiales".
CUÁNDO Y CÓMO SE PODRÁ VER EL ECLIPSE LUNAR

El segundo eclipse se manifestará a las 23.30 del 15 de mayo y su duración será más extendida: la luna entrará en la penumbra y el máximo se manifestará a la 1:11 de la madrugada del 16 de mayo.
En esta oportunidad, el satélite natural adoptará un color rojizo y modificará la iluminación de la noche.












