Violencia de género

Día Internacional de la Mujer 2023: un femicidio cada 28 horas en Argentina y las oscuras cifras detrás del "festejo"

Cada 8 de marzo, se conmemora el Día Internacional de la Mujer, una jornada de lucha para visibilizar la desigualdad y la violencia de género que se ejerce a gran escala: en tan solo dos meses, hubo 56 femicidios en 2023.

En esta noticia

Cada 8 de marzo, se conmemora el Día Internacional de la Mujer , una jornada para reivindicar la lucha por la igualdad de derechos y visibilizar la violencia de género ejercida en los diferentes espacios de la vida pública y privada. 

Precisamente, detrás del paro, las marchas y movilizaciones, se esconden escalofriantes números que confirman la persistencia de las prácticas y el ensañamiento patriarcal: en los dos meses que van del 2023, hubo 56 femicidios y transfemicidios, es decir, una muerte cada 28 horas

Segundo juicio por el femicidio de Anahí Benítez: qué pasó y los puntos claves de la causa

Caso de Lucía Pérez: pidieron prisión perpetua para Matías Farías, principal acusado del femicidio y abuso sexual

Así lo notificó un informe realizado por la Asociación Civil la Casa del Encuentro, un espacio encargado de abordar las problemáticas en temáticas de género. 

Día de la Mujer: femicidios y violencia de género en Argentina, durante el 2023


En lo que va del año, ocurrieron 56 femicidios en Argentina. Según los datos del relevamiento, en la mayoría de los casos, los autores mantenían un vínculo previo con la víctima:

  • El 58% de los asesinatos ocurrieron en los hogares de la víctima.
  • El 64% de las mujeres fueron victimizadas por parejas y exparejas.
  • Solo 5 se animaron a denunciar a su agresor y 3 femicidas tenían medida cautelar.

Mientras que 54 hijas e hijos quedaron huérfanos como víctimas colaterales de los femicidios, de los cuales el 58% de ellos son menores de edad. 

Otros números que se visibilizan en el informe detallan que hubo: 1 víctima en presunción de prostitución o trata; 1 mujer trans; 1 embaraza; 2 con índices de abuso sexual; 5 mujeres migrantes y 6 casos ocurridos en contexto de narco criminalidad. 7 femicidas se suicidaron.

Una violencia que persiste en los años: los oscuros números del 2022


No hace falta retroceder en el tiempo para verificar que la violencia de género ejercida en el país consta de una historia y de un índice que se repite cada año: ocurrieron 301 femicidios en 2022, uno cada 29 horas.

Juicio por el femicidio de Lucía Pérez: el desgarrador testimonio de la madre sobre las horas previas y posteriores a su asesinato

Día Internacional de la Mujer: en qué fecha fue el incendio de la fábrica de Nueva York y por qué cambió la historia

Asimismo, los principales autores materiales siguen siendo los mismos y las mujeres en situación de violencia no encuentran seguridad o protección ni en su propio hogar. Justamente, todo lo contrario: 

Según el informe del Observatorio de Femicidios de la Defensoría del Pueblo de la Nación (OFDPN):

  • El 83% de los casos había una relación preexistente entre la víctima y el victimario. 44 mujeres habían decidido cortar el vínculo, 101 lo mantenían.
  • El 65% ocurrió en la vivienda de la mujer. De ese total de 158 casos, 82 fueron en una casa compartida con su asesino y 76 en el hogar de la víctima.

Por otra parte, el OFDPN determinó que "el apuñalamiento, uso de armas de fuego y los golpes fueron los métodos más empleados para cometer los femicidios". En este sentido, 66 mujeres fueron apuñaladas, 60 baleadas y 41 golpeadas.

La provincia de Buenos Aires: un foco para la violencia de género


El censo del 2022 determinó que 17 millones de personas viven en la provincia de Buenos Aires. Un número que enmarca la cantidad de casos críticos ocurridos en el territorio y la necesidad urgente de políticas públicas que lo contemplen. 

Según el Ministerio de las Mujeres bonaerense, el año pasado se abordaron 2268 casos de violencia por razones de género de alto riesgo.

¿Cómo fueron los hechos?

  • 530 pertenecen a personas con dispositivos duales electrónicos (dispositivo celular para la víctima y una tobillera en el agresor). De este total, 454 son personas "rellamantes".
  • motivos de incumplimiento de medidas cautelares de protección (209)
  • Desapariciones de mujeres y LGTBI+ (145)
  • Tentativas de femicidio (138)
  • Violencia institucional sistemática (114)
  • Violencia sexual (73)
  • Femicidios/feminicidios (68): 32 cometidos por las parejas y 15 por exparejas.
  • Casos en los que el agresor pertenece a fuerzas de seguridad o a esferas de poder (58)
  • Otras muertes violentas (57)
  • Impedimento de contacto (39)
  • Situaciones de trata y explotación sexual (23)
  • Actuaciones del equipo de litigio estratégico feminista (16)
  • Casos de privación ilegítima de la libertad (11)
  • Situaciones de prostitución (4); 
  • Travesticidios y transfemicidios (2).
Temas relacionados
Más noticias de Día de la Mujer
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.