

Un grupo de arqueólogos descubrió en la "Cueva Huenul 1" cerca de 900 pinturas y reveló la antigüedad de estas inscripciones de arte rupestre. Además, una de las figuras genera un misterio para los investigadores.
"Recibimos los resultados y nos quedamos muy sorprendidos", comentó Guadalupe Romero Villanueva, arqueóloga del CONICET y autora del estudio.

¿Qué se halló en la Patagonia?
Los científicos concluyeron que las figuras rupestres facilitaron la comunicación entre los pueblos antiguos, en un clima muy variable.
El hallazgo de la "Cueva Huenul 1", en Neuquén, presenta un dibujo en forma de peine con una antigüedad de 8200 años. Esto lo posiciona como uno de los más antiguos conocidos de nuestra especie.
"Fue un impacto y debimos replantear algunas ideas", comentó la investigadora del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano de Buenos Aires.
En estos casos, la arqueología busca establecer el tiempo y el patrón de la inscripción para entender las funciones sociales y evolutivas. Estas figuras se convierten en un indicador de la dinámica social y son información valiosa.
¿Qué sitios arqueológicos con arte rupestre hay en nuestro país?
En nuestro país existen diversos sitios arqueológicos con pinturas y grabados. Las primeras, denominadas pictografías, se crean aplicando pintura, hecha con pigmentos naturales, sobre la roca con los dedos o hisopos.
Los grabados rupestres, también llamados petroglifos, son dibujos tallados en la roca. Se logran mediante técnicas de abradido, picado o inciso.

¿Qué hace a la Cueva de las Manos un Patrimonio Mundial de la Humanidad?
Uno de los sitios más célebres es la "Cueva de las Manos", situada en la provincia de Santa Cruz. En 1993 recibió la designación de Monumento Histórico Nacional y en 1999 se reconoció como Patrimonio Histórico, Cultural y Natural de Santa Cruz y Patrimonio Mundial de la Humanidad (UNESCO).
Las imágenes muestran 729 manos y diversas especies de la fauna local de aquella época. Se cree que los creadores fueron antepasados de las comunidades de cazadores-recolectores.
Descubrimiento de herramientas de piedra revela actividad humana
Los arqueólogos también han encontrado evidencias de herramientas de piedra en la "Cueva Huenul 1", lo que sugiere que los antiguos habitantes de la región no solo se dedicaban al arte, sino que también eran hábiles cazadores y recolectores. Este hallazgo complementa la información sobre la vida cotidiana de las comunidades que habitaron la zona hace miles de años.
Además, se ha comenzado a investigar la relación entre las pinturas rupestres y los rituales de los pueblos antiguos, lo que podría ofrecer una nueva perspectiva sobre su significado cultural. Los expertos creen que estas inscripciones podrían haber tenido un papel importante en la cohesión social y la transmisión de conocimientos entre generaciones.












