

En esta noticia
Tras la baja de casos luego del impacto de Ómicron en diciembre y enero, los contagios a nivel global volvieron a subir como consecuencia de la cada vez mayor incidencia de la subvariante BA.2 de la cepa identificada en Sudáfrica.
Así, en los últimos 7 días, a nivel global, se contabilizaron casi 11,6 millones de contagios, un 3% por ciento más respecto del período previo (11,3 M), de acuerdo a los datos del sitio de estadísticas Worldometers.
ÓMICRON BA.2: SUBEN LOS CASOS EN EUROPA Y ASIA

En muchos países de Europa, al igual que en Asia, la curva de contagios volvió a crecer exponencialmente.
Corea del Norte, por ejemplo, notificó este martes 353,725 casos y 384 muertes. En el Viejo Continente, en tanto, Alemania reportó hoy 151.467 positivos y 198 decesos, y Reino Unido sumó casi 95 mil contagios en las últimas 24 horas.
Los expertos miran con preocupación estos números y aseguran que la pandemia todavía no terminó y que las medidas de prevención social, como el uso del barbijo, la ventilación de los ambientes, el distanciamiento en los espacios interiores, siguen siendo igual de esenciales que la primera vez.
ÓMICRON BA.2: QUÉ DICEN LOS ESPECIALISTAS SOBRE LA CURVA DE CONTAGIOS EN ARGENTINA

"Lo que está pasando es que hay un aumento de casos en varios países de Europa en consonancia con el incremento de la prevalencia de la subvariante de Ómicron BA.2", indicó el bioinformático de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) e investigador del Conicet, Rodrigo Quiroga.
Según OurworldData.org, en toda Europa se están notificando un promedio de 980 casos diarios por millón de habitantes, mientras que a principios de marzo la media diaria se ubicaba entre 800 y 860 casos por millón.
"Hay varios factores que pueden influir en que los casos estén subiendo; por un lado hay evidencia de que BA.2 es más contagiosa, por el otro se relajaron los cuidados. También pasaron varios meses desde la aplicación de los refuerzos y sabemos que después de 10 semanas la protección contra la infección sintomática es menor que recién colocada", indicó Quiroga.

En este contexto, señaló que "aunque las vacunas protegen contra la enfermedad grave y muerte, tener muchos casos de Covid-19 igual representaría muchas internaciones y decesos que se sumarían a las ocasionadas por las otras infecciones respiratorias que circulan en el país. Por ejemplo, la ola de Ómicron causó al menos 10.000 muertes en el país".
Teniendo en cuenta que hay estudios que indican que la subvariante BA.2 es más contagiosa que la BA.1, Quiroga sostuvo que "hay que ver lo que sucede en las semanas que vienen" en la Argentina, aunque aclaró que "en la próxima ola podríamos tener similar cantidad o incluso más casos que la última que atravesamos en enero".
En el mismo sentido, el doctor en matemáticas Daniel Penazzi, indicó que "los casos podrían aumentar en un tiempo y frente al ingreso de la BA.2 podríamos tener un escenario con muchísimos casos porque es más contagiosa y tiene más carga viral que BA.1".
Según analizó el contador Martín Barrionuevo, en Argentina sólo el 40% de la población se aplicó la tercera dosis o el refuerzo contra el coronavirus.
REINO UNIDO, EL CASO MÁS ILUSTRATIVO

Un claro ejemplo del impacto negativo de la flexibilización de las medidas es el Reino Unido.
El 18 de marzo el gobierno británico eliminó las últimas restricciones vigentes por la pandemia. En cuestión de días las infecciones diarias volvieron a superar las 100.000. Así, la semana que finalizó el 12 de marzo, se notificaron casi 3,3 millones de contagios, el nivel más alto desde mediados de febrero.
Los expertos del Servicio Nacional de Salud (National Health Service - NHS) lo asocian con la presencia de la subvariante Ómicron BA.2, aunque de momento el gobierno de Boris Johnson no planea retomar ningún tipo de restricción.













