En esta noticia

En medio de una creciente preocupación global por la escasez de agua dulce, un descubrimiento en Sudaméricapodría cambiar el rumbo de la crisis hídrica. Y es que bajo Argentina, se encuentra un océano subterráneo que podría abastecer a su población por siglos.

Se trata del Sistema Acuífero Grande Amazonia (SAGA), una gigantesca reserva de agua subterránea ubicada principalmente bajo territorio brasileño, pero que también se extiende hacia países vecinos como Bolivia y Perú, incluyendo al nuestro.

¿Qué es el "océano subterráneo" de Sudamérica?

Los científicos han bautizado a esta reserva como un "océano subterráneo" por su inmensa capacidad: más de 160 billones de metros cúbicos de agua, lo que equivale a abastecer al planeta entero durante más de 250 años.

Este nuevo sistema hidrogeológico fue anunciado en la 66ª Reunión Anual de la Sociedad Brasileña para el Progreso de la Ciencia. Se encuentra bajo las cuencas sedimentarias de los ríos Acre, Solimões, Amazonas y Marajó, y supera en volumen al famoso Acuífero Guaraní, que también atraviesa Argentina.

¿Argentina tiene acceso a esta reserva?

Aunque el núcleo del SAGA se encuentra en Brasil, Argentina forma parte de la región geológica que alberga este sistema acuífero, especialmente a través del Acuífero Guaraní, que es considerado uno de los más importantes del mundo.

Este acuífero ya ha sido estudiado por décadas y se extiende por más de 1,2 millones de km², abarcando también Paraguay y Uruguay.

¿Por qué es tan importante este hallazgo?

En plena era de crisis climática y sequías extremas, contar con una fuente de agua subterránea de esta magnitud representa una ventaja estratégica. El SAGA contiene más del 80% del agua del ciclo hidrológico amazónico, mientras que los ríos y la atmósfera apenas aportan el 8% restante.

Sin embargo, su aprovechamiento sostenible aún enfrenta desafíos. La calidad del agua en las zonas más profundas es desconocida, y los pozos actuales no superan los 500 metros. Además, el sistema es transfronterizo, lo que exige cooperación internacional para evitar su explotación descontrolada.

Así descubrieron el océano subterráneo de Sudamérica

La investigación empezó en el Acuífero Altero do Chão, situado en el municipio de Santarém, estado de Pará. Allí, existe un depósito de 86,4 billones de m³ de agua, el cual terminó siendo clave para descubrir un sistema más amplio y profundo.

Su tamaño 3,5 veces mayor al del conocido Acuífero Guaraní, aunque todavía es complicado entender su sistema hidrogeológico. Justamente, el docente de la Universidad Federal de Amazonas, Ingo Daniel Wahnfried, explicó a la Agência FAPESP que se necesita una cartografía más precisa para entender sus capas sedimentarias tan variadas.

¿Cómo es el Acuífero Guaraní, el otro océano subterráneo de Sudamérica?

El Acuífero Guaraní es uno de los reservorios de agua dulce subterránea más grandes del mundo. Se extiende por aproximadamente 1,2 millones de kilómetros cuadrados bajo los territorios de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Este sistema acuífero contiene alrededor de 37.000 km³ de agua, lo que lo convierte en una fuente estratégica para el abastecimiento humano, la agricultura y la industria. Su formación geológica está compuesta principalmente por areniscas porosas que permiten el almacenamiento y movimiento del agua a través de capas subterráneas.

Además de su importancia hídrica, el Acuífero Guaraní representa un recurso vital para la sostenibilidad ambiental y el desarrollo regional. Su conservación es clave frente a amenazas como la sobreexplotación, la contaminación por actividades agrícolas e industriales, y la falta de regulación transfronteriza.

Diversos acuerdos internacionales han buscado fomentar su uso responsable y coordinado entre los países que lo comparten, reconociendo su valor no solo como fuente de agua, sino también como patrimonio natural de América del Sur.