En esta noticia

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) notificaron el último viernes un aumento significativo de contagios locales de COVID 19 provocados por la subvariante BQ.1.1 conocida como "Cerberus" frente a XBB.1.5 "Kraken".

Si bien la semana previa a darse a conocer el informe oficial, el ente de vigilancia sanitaria había proyectado que la mutación de Ómicron comprendía alrededor del 40% de los casos registrados en el país, las cifras ahora cambiaron.

"El viernes, los CDC ajustaron las cifras de forma retroactiva, mitigando el rápido ascenso de Kraken. Ahora se proyecta que la nueva variante comprendió aproximadamente el 18 % de los casos esta semana, y comprenderá aproximadamente el 28 % de los casos en la próxima semana", detalló el portal Fortune.

Desde el cuerpo de expertos consultados por el sitio norteamericano, insisten en que la variante Kraken continuará su ascenso en el país e incluso a nivel global, por lo que desestimaron los datos del viernes al tildarlos de haber sido "un error estadístico".

"Recientemente se cargó un gran lote de secuencias virales de COVID de fuera del noreste de los Estados Unidos, lo que cambió la imagen, el rastreador de variantes", explicó el decano asistente de investigación y profesor asociado en el campus del Instituto de Tecnología de Nueva York en Jonesboro, Dr. Raj Rajnarayanan.

A pesar de la diferencia desatada por los epidemiólogos, XBB.1.5 se muestra hoy como responsable de la mayor parte de los casos en el noreste, pero las variantes BQ aún dominan el resto del territorio, según datos oficiales.

COVID 19: cómo es Cerberus, la variante con mayor predominio de contagios frente a Kraken

La subvariante BQ.1, apodada Cerberus o también "Perro del infierno" y "El sabueso infernal" en la mitología griega, había sido reportada por los Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) en octubre pasado.

En aquella oportunidad, las estimaciones de modelos anticipan que, desde mediados de noviembre hasta principios de diciembre de 2022, más del 50 % de los casos de coronavirus se deban por el linaje.

"Se espera que ese nivel aumente a principios de 2023, a más del 80%", estimaron desde los ECDC.

En cuanto a su sintomatología, se mantuvo un grado equiparable a sus antecesoras respecto a la carga virulenta, aunque se sumó la advertencia por nuevas afecciones como falta de apetito o la afonía, entre otros.