REM: analistas proyectan dólar a $105 e inflación del 50,3% para fin de año
El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, marca una suba de 2,1 puntos porcentuales para 2021, respecto al informe del mes anterior
Este viernes se dio a conocer una nueva edición del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que cada mes realiza el Banco Central de la República Argentina (BCRA).
Argentina registrará una inflación acumulada del 50,3% terminado el 2021, desde el 48,2% pronosticado el mes pasado, según la mediana de las estimaciones de analistas consultados por el Banco Central argentino (BCRA), publicada el viernes en un sondeo.
El dólar blue a $ 200 y el "típico quilombo argentino": el oscuro análisis de Carlos Melconian
Como antecedente, para septiembre de 2021 la mediana de las estimaciones de quienes participaron en la encuesta previa del REM sugería una inflación de 2,8% mensual, en tanto el dato observado en dicho mes resultó ser de 3,5%.
De acuerdo con el REM, que llevó adelante el banco central argentino entre el 27 y el 29 de octubre entre 40 participantes, esperan un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) real para 2021 de 8,3%, un 0,7 p.p. más respecto del relevamiento previo, luego de registrarse en 2020 una caída de 9,9%.
La tercera economía más grande de Latinoamérica sufre desde hace años una alta inflación y solo en 2021 ha comenzado a dejar atrás una larga recesión, que se profundizó en 2020 por los efectos de la pandemia del COVID-19.
Dólar: el campo ayuda al Gobierno con una cosecha récord
Por su parte, los participantes del REM prevén que el tipo de cambio nominal promedio en Argentina en diciembre sea de 105,1 pesos por dólar. Para diciembre del 2022 pronostican un cambio nominal de 158,9 pesos por dólar.
Finalmente, la proyección del déficit fiscal primario del Sector Público Nacional no Financiero (SPNF) se redujo respecto del relevamiento anterior en $382,5 miles de millones hasta $ 1.186,1 miles de millones, tras haberse registrado un déficit de $ 1.750,0 miles de millones en 2020 y prevén un déficit de $ 1.770,7 miles de millones para 2022
Compartí tus comentarios