

A juzgar por el barómetro de enero popularizado por el Stock Traders Almanac, que dicta que según cierre el mes el S&P500 así cerrará el año, las acciones cuentan con menos posibilidades de incluirse entre los activos ganadores en 2014.
Si bien desde 1950 este indicador cuenta con un elevado ratio de acierto (88%), si se cuentan como “errores” ocho cierres planos, el nivel bajaría a 76%, aunque lo destacable es que cuatro de esos errores se dieron a partir de 2001.
En conclusión, según Sala de Inversión: no todo está perdido. Aún quedan once meses por delante para recuperar las pérdidas o decidir deshacer posiciones.
Además, el mal sabor que ha dejado enero podría ser el detonante para iniciar la búsqueda de mayores rentabilidades, en cuyo caso ocupan un lugar privilegiado las acciones que pagan dividendos a los inversores. Entre estos valores se encuentran familiares nombres como la empresa de aperitivos y refrescos Pepsico, la de alimentación Kraft, y el fabricante de maquinaria agrícola Deere&Co; los cuales presentan balances en las próximas jornadas, además de las tecnológicas Cisco Systems, AppliedMaterials y NetApp, entre otras.
Si de algo estará pendiente el mercado esta semana será del testimonio semianual sobre política monetaria de la recién estrenada presidenta de la Reserva Federal ante el Congreso estadounidense, Janet Yellen, quien se someterá al interrogatorio de los legisladores sobre el polémico y debatido programa de compra de deuda, primero ante la Comisión de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes, y más tarde en la Comisión de Bancos del Senado.
Adicionalmente, Charles Plosser y James Bullard, los presidentes del Banco de la Fed de Filadelfia y de St. Louis, respectivamente, expondrán la percepción de la institución sobre la evolución económica en distintas intervenciones en Delaware y Nueva York.Pero, entre las referencias que ayudarán a mostrar explícitamente el nivel de crecimiento destacan las ventas al por menor, que si ya en diciembre acumularon un modesto aumento de 0,2%, podrían estrenar el año con apenas un incremento de 0,1%, de acuerdo con el consenso del mercado.
Otro dato importante es el de la producción industrial, que posiblemente aumente en enero por sexto mes consecutivo (0,3%) apoyada en una mayor actividad en el sector automotriz, electrónico y de alimentos procesados. Recordemos que la producción total aumentó 3,7% en 2013 superando su pico anterior a la recesión.
Los inventarios empresariales y los inventarios al por mayor servirán de referentes del consumo, dado que cuanto más confiadas se sienten las empresas respecto al crecimiento más acopio hacen de existencias para hacer frente a la demanda en la creencia de que las venderán con rapidez. Atendiendo al pronóstico de Wall Street, los inventarios mayoristas subirán 0,6% en diciembre, y los empresariales acumularán un aumento del 0,5%.
Tampoco habrá que olvidar el presupuesto mensual del estado, cuya previsión apunta a un déficit de 27.500 millones de dólares en enero.













