

El mercado norteamericano se encamina a finalizar una muy buena semana, tras la publicación del dato de inflación de junio que calmó la expectativa de mayores subas de tasas de la Fed.
Los bonos argentinos operan con pérdidas el viernes, al igual que el conjunto de los ADR de firmas argentinas.
Apertura alcista en Wall Street
Los tres principales índices accionarios en Wall Street se movieron al alza desde el inicio el viernes: el Dow Jones 0,3%, seguido por el S&P500 (0,01%). Las ganancias en el sector tecnológico eran del 0,35 por ciento. Los tres índices apuntan a cerrar la semana con ganancias de entre 2,5% y 4 por ciento.

Balances de bancos
Esta mañana, los bancos fueron protagonistas luego de haber publicado sus balances.
El banco de inversión JP Morgan (JPM) reportó ganancias que superaron ampliamente lo esperado por Wall Street.
El banco ganó u$s 42.400 millones, reportados contra u$s 38.960 millones estimados por el consenso. Esto llevó al banco a una ganancia por acción de u$s 4,37 contra un EPS esperado de u$s 4,00.
En el caso del Wells Fargo, también informó ganancias que superaron lo esperado por el mercado, alcanzando u$s 20.530 millones, contra u$s 20.120 millones estimados por los analistas de Wall Street.
Así, la ganancia por acción fue de u$s 1,25 dólares contra un estimado de u$s 1,16.
Finalmente, el Citi también sorprendió, con ganancias de u$s 19.440 millones, superando los u$s 19.290 millones estimados por los analistas de Wall Street.
De esta manera, la ganancia por acción del segundo trimestre fue de u$s 1,33 por acción, contra un estimado de u$s 1,30.
Pese a los buenos balances de las compañías, las acciones del sector financiero retroceden. Bank of New York es la accion que más cae, perdiendo 6,6%, seguida por Citi que baja 4 por ciento. El ETF de bancos regionales vuelve a operar a la baja, con una merma del 2 por ciento.
Otros bancos como Morgan Stanley, Wells Fargo, Goldman Sachs y Bank of América ceden entre 0,4% y 1,6 por ciento. Solamente JP Morgan opera al alza, con leves subas de hasta 0,24 por ciento.

Las ganancias de esta semana en Wall Street se dieron luego de la publicación de la inflación de junio, que alentó a los inversores. El jueves se publicaron los datos del Índice de Precios al Productor de EEUU, correspondientes a junio (PPI).
El resultado arrojó un incremento mensual del 0,1%, inferior al 0,2% mensual que estimaba el consenso de los analistas. Esto representa una variación interanual del 2,4%, la más baja desde enero de 2021.
Desde Cohen remarcaron que estos datos generaron entusiasmo en Wall Street.
"Si bien se descuenta que los funcionarios de la Fed incrementarán la tasa de referencia en 25 puntos básicos en su reunión de julio, continúan emergiendo señales de desaceleración en los precios", afirmaron.

Activos locales a la baja
A diferencia de Wall Street, los ADR de empresas argentinas operan con debilidades. Banco Macro, TGS, BBVA, Grupo Supervielle, Edenor e YPF, tenían retrocesos de 5,6% a 6,5 por ciento.

En el caso de Vista, que perdía más de 10%, el valor de la acción, que viene de registrar un comportamiento explosivo en el año, fue impactado por varios factores. En primer lugar, una toma de ganancias luego del repunte que siguió a los anuncios de exitosos resultados de proyectos pilotos que llevarán a más de 100.000 barriles/día la producción de la firma hacia 2025.
Por otra parte, los analistas de Grupo SBS resaltaron que detrás de los números de Vista se destaca que la utilidad neta ajustada fue de u$s 52,2 millones, mostrando una reducción del 49% versus el segundo trimestre de 2022.
Esta reducción se produjo en el contexto de la transición de las operaciones de producción convencional a focalizarse 100% en Vaca Muerta y al retraso en la carga de un buque, que redujo la cantidad de buques exportados durante el trimestre de cuatro a tres. La reprogramación de la carga impactará positivamente en los resultados del tercer trimestre.

Finalmente, Los bonos argentinos no acompañan la tendencia y abren a la baja el viernes.
Todos los tramos de la curva soberana local retroceden.
El Global 2029 y el Global 2030 caen 2,7% y 2,8%, mientras que en el tramo medio los descensos son de 2,6% y 2,5% para los Globales a 2035 y 2038respectivamente.
Finalmente, en el tramo mas largo, los Globales a 2041 y 2041 muestran pérdidas de 2,7% y 2,6% respectivamente.
Los bonos de ley local también caen, perdiendo 2,7% en el AL29 y 1,85% en el AL30.














