Si se paga al FMI con yuanes, en diciembre Argentina le deberá u$s 33.000 millones al Fondo y u$s 18.000 millones a China. La tasa que cobra el FMI por el EFF (siglas de Extended Facility Fund, que es el programa de facilidades extendidas) es 7,1%. "La de China se desconoce, pero si sigue siendo SHIBOR (Shanghai Interbank Offered Rate, que es la tasa de oferta interbancaria de Shanghai) +400 puntos (lo cobrado en 2016) sería entre 5,4% y 6,3%, según plazo de SHIBOR", revela un informe de la consultora 1816. Estados Unidos tiene un peso de 16,5% en los votos del Fondo y China un 6,1%. La posibilidad de pagarle al organismo con yuanes le agregó a esta negociación una complejidad adicional. El inconveniente es que el país ya usó u$s 3.150 millones del swap y si afronta los vencimientos con el FMI que quedan en la gestión de Alberto Fernández con la moneda china (u$s 7.700 millones) se alcanzaría (incluso se superaría) el tramo del swap de u$s 10.000 millones supuestamente aprobado. Señalan que el mejor escenario para el mercado es un acuerdo con el FMI. Pero, de no ocurrir, tienden a pensar que el inversor promedio preferiría que Argentina evite atrasos con el organismo a toda costa, incluso si hay que pedirle asistencia a China, con todo lo que ello conlleva. Estiman que las reservas netas son negativas en u$s 7.300 millones: en las últimas 25 ruedas el BCRA vendió u$s 1.790 millones en el MULC y nada indica que la dinámica vaya a cambiar significativamente al menos hasta las PASO. Si suponen ventas por u$s 6.700 millones de aquí al 10 de diciembre, las reservas netas se irían a u$s -14.000 millones a fin de año, sin contar el flujo neto del FMI (que dependerá de la negociación). Entre el 31 de julio y el 1 de agosto los vencimientos con el FMI son u$s 3.400 millones y los tiempos apremian: para que llegue un desembolso antes de esas fechas debería haber un acuerdo con el Staff a más tardar a principios de la semana que viene y el directorio del organismo debería reunirse antes de lo normal. Las sucesivas postergaciones en el viaje de funcionarios argentinos a Estados Unidos sugieren que no es sencillo llegar con las fechas. De aquí al final de este mandato presidencial, los vencimientos con el FMI son de u$s 7.700 millones. "Si bien hay incentivos al acuerdo (FMI sabe que si no desembolsa habrá default o rescate de China, ambas cosas inconvenientes; Argentina sabe que la macro puede no soportar dosis adicionales de estrés), no parece fácil definir condiciones (el Fondo exige al menos una devaluación a apenas un mes de las PASO)". "A diferencia del pasado, esta vez Argentina incumplió todas las metas y, aprobando la revisión, el Staff del FMI puede creer que compromete su credibilidad, pensando en Argentina 2024, pero también en otros países", detalla 1816.