En esta noticia

En un contexto en el que el dólar se disparó en las últimas dos ruedas, tras varios meses de estabilidad, y cerró julio con una suba de casi 13%, crecen las especulaciones sobre la posible llegada al techo de la banda cambiaria. A lo que se agrega la tensión electoral de cara a las legislativas de octubre.

Frente a este panorama, el economista Matías Rajnerman, analizó la mirada del mercado y precisó qué debería hacer el gobierno de Javier Milei para llevar tranquilidad y evitar subas imprevistas de la divisa. "Una señal que calmaría al mercado en lo inmediato", aclaró.

¿Seguirá subiendo el dólar? Qué podría hacer el gobierno para "calmar" al mercado

En diálogo con Ahora Play, el director de Ecolatinaconsideró los movimientos que la divisa registró principalmente en los últimos días, pero transmitió tranquilidad. "Hoy el mercado no cree que el tipo de cambio se vaya al techo de la banda, que hoy está más cerca de $ 1450 ", aclaró.

Sin embargo, en un contexto de tasas elevadas, Rajnerman explicó que, por el momento, no hay una mirada alarmista. "La lectura del mercado es que, por lo menos ahora, en el corto plazo no se va a cambiar el techo de la banda. Es una lectura buena o no tan pesimista", señaló.

Según su análisis, se llegó a esta situación de "tensiones cambiarias" debido a las decisiones del en cuanto a las políticas para reducir la inflación "El Gobierno eligió maximizar la baja de la inflación, aun cuando los tiempos de la economía exigían una baja un poco más lento. Entonces, los problemas cambiarios son consecuencia de un bajo stock de reservas en un contexto donde hay muchos vencimientos de deudas y no hay financiamiento externo", se explayó.

"No estaba dispuesto a que suba mucho el tipo de cambio", agregó sobre la postura de la administración Milei. "El Banco Central intentó que los bancos pasaran de los Lefi a Lecapspero no quisieron. La respuesta del Gobierno fue salir a ofrecer pases pasivos. Volvió para atrás", explicó el economista.

En este sentido, precisó cuál sería el camino que podría tomar el Ejecutivo para evitar subas abruptas y "calmar" a los mercados. "Concretamente, mostrar que tiene los dólares del FMI y está parado sobre esos dólares, que son de libre disponibilidad", sostuvo.

"Si al Gobierno le parece que es razonable usarlos para intervenir en lo inmediato, aun cuando eso complique la sostenibilidad de mediano plazo, esa señal, por lo menos para contener al dólar, calmaría al mercado en lo inmediato", consideró de cara a octubre.

"Pero, si el FMI saca un comunicado como hizo en agosto 2018, diciendo: 'mi plata no se toca', el escenario sería más de tensión cambiaria", aclaró Rajnerman.

Por otra parte, el economista se refirió a las declaraciones del Presidente, en las que acusó, sin precisar nombres, a algunas entidades de emprender una "corrida bancaria" estas semanas.

"Los bancos responden a incentivos, así como todo el sistema económico. Así como los empresarios no suben los precios porque son malos, sino por el entorno macroeconómico que habilitaba que subieran los precios", expresó.

"En la actualidad las personas que están yendo al tipo de cambio tiene que ver con que no confían en la estabilidad cambiaria y piensan que es más negocio comprar dólares que instrumentos en pesos", remarcó.