El primer "bono libertario" generó polémica entre la oposición, oficialismo y economistas. Desde la oposición, advierten que el título que anunció ayer el Banco Central es una estatización de la deuda de importadores, pero el oficialismo y economistas afirman que esa interpretación es incorrecta. El Central anunció ayer la creación de la Nota denominada Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (Bopreal) para los importadores con pagos pendientes. Se suscribirán al tipo de cambio oficial mayorista y se pagarán en dólares con opción de rescate anticipado. Darío Epstein, director de Research for Traders, afirmó en sus redes sociales que "el Gobierno NO esta estatizando deuda privada", en respuesta a las críticas que se generaron por parte de usuarios cercanos a la oposición tras el anuncio de la emisión del título. "Los importadores le deben dólares a sus proveedores que el Gobierno hoy no les puede vender. Les ofrece venderles dólares a futuro. La forma de instrumentarlo es con un bono: me das los pesos hoy y te doy los dólares en X plazo", explicó Epstein. El ex ministro de Economía Hernán Lacunza se sumó a las respuestas contra lo críticos del bonos y afirmó que "con ese criterio, cada vez que el Central vende dólares a un privado para importar está 'estatizando' y 'dolarizando' (recibe pesos a cambio) una obligación privada, pero cash". Incluso, Emiliano Libman, economista e investigador del Conicet, señaló que "el Bopreal es básicamente una venta de dólares (a un tipo de cambio mucho más alto que los antiguos 350). Pero es más cool decirle estatización de deuda privada". Libman dio a entender desde sus redes sociales que la medida oficial, en lugar de beneficiar a las empresas importadoras, termina perjudicándolas, porque el Central les había autorizado concretar importaciones a un tipo de cambio de $ 350 y ahora lo harán a una cotización superior a los 800 pesos. La decisión del Central, con la que buscará darle solución al monto que se le adeuda a los importadores de bienes y servicios, fue anunciada a través de la Comunicación "A" 7918. El instrumento estará disponible sólo para el sector y el plazo de vencimiento previsto es el 31 de octubre de 2027.