

Los depósitos a plazo cerraron septiembre con un crecimiento real, que estuvo impulsado por las colocaciones tradicionales a tasa.
"Los depósitos a plazo fijo en pesos del sector privado habrían crecido por tercer mes consecutivo a precios constantes", destacó el Informe Monetario del Banco Central de la República Argentina (BCRA) correspondiente a septiembre.
El uso del condicional se debe a que para confirmar el crecimiento en términos reales debe conocerse la inflación del período.
"La mayor contribución continuó proviniendo de las colocaciones a plazo fijo en pesos tradicionales. En tanto, los depósitos en UVA contribuyeron negativamente a la expansión del mes", añade el documento del BCRA.
En concreto, la variación mensual sin estacionalidad de los plazos fijos del sector privado fue del 1,1%, mientras que en el caso de los UVA hubo una reducción del 9,5 por ciento.

Cabe señalar que el Informe Monetario no toma los valores punta a punta, sino el promedio del mes.
Otro de los puntos destacados es que el agregado monetario amplio (M3 privado) a precios constantes habría registrado en septiembre un aumento de 1,4% sin estacionalidad, lo que ubicaría a dicha expansión entre las máximas de los últimos años. En la comparación interanual este agregado habría presentado una contracción del orden del 7 por ciento.
En términos del PBI, registró una ligera aceleración hasta 18,7%, un porcentaje por encima del promedio observado entre 2010 y 2019.
Por último, el documento del BCRA remarcó que los medios de pago (M2 privado transaccional) habrían presentado un ligero aumento (0,4%) en términos reales y también ajustados por estacionalidad.
A nivel de sus componentes, los depósitos a la vista transaccionales habrían crecido levemente (0,7%), mientras que el circulante en poder del público se habría mantenido prácticamente sin cambios (0,1%), rompiendo con un período de cuatro meses consecutivos de incrementos, según el BCRA.













