

En esta noticia
Wall Street reanuda la tendencia alcista y extiende la recuperación. Desde el mínimo, las acciones suben más del 6% y el mercado ingresa en una zona clave para determinar si estamos frente a un piso o un nuevo bear market rally. También los activos argentinos reflejan una recuperación.
Suben bonos y acciones argentinas
La deuda argentina opera al alza el jueves. Todos los tramos de la curva se recuperan y ganan cerca del 2% en promedio.
El Global 2029 y Global 2030 avanzan 1,84% y 1,74% respectivamente.
Por su parte, los Globales a 2035 y a 2038 suben 2,5% y 1,85% respectivamente mientras que los bonos a 2041 y 2046 evidencian avances de 1,93% y 1,55% respectivamente.
En el acumulado del mes, los Globales caen 15% en promedio y pierden más del 60% desde que los nuevos bonos comenzaron a cotizar.

Los analistas de Adcap Grupo Financiero ven valor en los Globales.
"Después del fuerte castigo que tuvieron los bonos soberanos en las últimas semanas, en buena medida relacionado al contexto mundial de suba de tasas, consideramos que tiene sentido considerar a los bonos soberanos en dólares como alternativa de protección contra devaluación e inflación", dijeron.
En ese sentido, recomiendan un posicionamiento en el bono GD38.
"Ante un eventual sell-off de bonos en pesos, este bono soberano sería una alternativa válida de cobertura", explicaron.
Los analistas de Delphos Investment remarcaron que los bonos soberanos argentinos se encuentran a paridades atractivas.
"La mala performance de las últimas semanas se debe a un factor global más que local, pero el "high beta" los sitúa en posiciones más favorables relativas a demás títulos de emergentes. Sin olvidar que los flujos y el contexto global mandan, una reversión de la tendencia de la deuda regional potenciaría las subas de los bonos argentinos por sobre sus pares", dijeron.
Finalmente, las acciones argentinas en Wall Street operan al alza en su mayoría.
Las ganancias son lideradas por Vista que sube 6,8%, YPF avanza 4,3% y MercadoLibre rebota 4%. El sector financiero sube 1,5% en promedio.

Las bolsas en Europa suben mientras que la deuda argentina reanuda los avances, con ganancias mayores al 2%.
Sube Wall Street
Las acciones en EEUU abren en verde el jueves, con ganancias mayores al 1% en los principales índices accionarios americanos.
El índice Dow Jones avanza 1,19%, seguido por el S&P500 que gana 0,98% y el Nasdaq rebota 1,42%.
Con estos números, en el acumulado del año el Nasdaq cae 31%, el S&P500 baja 21,8% y el Dow Jones retrocede 15,4%, por lo que Wall Street permanece en territorio de mercado bajista.
En Europa, las acciones también avanzan, con subas de 0,6% para el Stoxx50. El FTSEMIB de Milán es la bolsa que más sube, avanzando 1%. Las bolsas de España y Francia suben 0,75% cada una.

Rally en el mercado bajista
Las acciones extienden las subas de las últimas jornadas y muestran avances del 6% en promedio, lo cual coincide con el avance que se dio en los rallys previos dentro del mercado bajista actual.
Ignacio Sniechowski, head de research de Grupo IEB, considera que el rally actual podría enmarcarse dentro de un rally alcista dentro del mercado bajista, o lo que se conoce como Bear Market Rally.
"En el corto plazo, creemos que el escenario más probable es el de un rebote o "bear market rally", al menos, hasta que se presenten datos que nos indiquen un deterioro aún mayor de la situación", dijo Sniechowski.
Mike Wilson, estratega de Morgan Stanley ve un bear market rally que podría conducir al S&P500 a niveles superiores, permitiendo una ganancia del 15% desde los valores actuales
Wilson, fue una de las voces bajistas más destacadas de Wall Street, que predijo correctamente la caída de este año.
Sin embargo, ahora dijo que "no descartaría" que el S&P 500 suba hasta los 4.150 puntos, lo que sugiere un alza del 15% desde su último cierre.
"Si bien parece un movimiento terriblemente grande, estaría en línea con los bear market rallies previos de este año y los anteriores", dijo.

Datos de empleo
La atención semana a semana se traslada al número que arroja las solicitudes semanales por desempleo y en el que el mercado presta atención para monitorear la dinámica laboral en EEUU a los fines de poder anticipar el futuro de la política monetaria de la Fed.
Las solicitudes de beneficios por desempleo cayeron la semana pasada, lo cual implica que es una señal de que los despidos siguen siendo bajos en un mercado laboral ajustado.
Las solicitudes iniciales de desempleo se redujeron a 214.000 ajustados estacionalmente la semana pasada desde los 226.000 de la semana anterior.
Las solicitudes aumentaron con respecto a principios de este año, pero se mantienen cerca de su promedio semanal previo a la pandemia de 2019 de 218,000, cuando el mercado laboral también era históricamente sólido.

El dato positivo para la Fed y los mercados es que las solicitudes continuas, un indicador de la cantidad de personas que buscan beneficios de desempleo continuos, aumentaron a 1,39 millones en la semana que finalizó el 8 de octubre desde 1,36 millones la semana anterior.
Si bien el mercado laboral en EE.UU. se mantiene firme, el mismo se ha enfriado en los últimos meses.
Los empleadores agregaron 263,000 puestos de trabajo en septiembre, una desaceleración respecto a principios de año, mientras que la proporción de personas que trabajaban o buscaban trabajo cayó.
Las ofertas de trabajo disminuyeron en agosto a su nivel más bajo desde el verano de 2021.
Por otro lado, ya existen partes de la economía de EE.UU que están mostrando signos de desaceleración en respuesta a que la Reserva Federal elevó agresivamente su tasa de interés de referencia en un esfuerzo por controlar la inflación que se acerca a los máximos de 40 años.
Concretamente, el sector de la vivienda, sensible a las tasas de interés, y las tasas hipotecarias que hacen que sea más costoso construir y comprar propiedades.se ha desacelerado considerablemente este año debido a los mayores costos de construcción y las tasas hipotecarias que hacen que sea más costoso construir y comprar propiedades.
Los inicios de viviendas cayeron un 8,1% en septiembre respecto al mes anterior a una tasa anual ajustada estacionalmente de 1,44 millones.
Esto es festejado por el mercado ya que espera ver datos macroeconómicos que estén indicando una desaceleración económica a los fines de confirmar una menor demanda agregada en la economía y menores presiones inflacionarias.

Los analistas de Portfolio Personal Inversiones remarcaron que los datos de la construcción de viviendas confirman el impacto de la política monetaria restrictiva de la Reserva Federal en el mercado inmobiliario estadounidense.
"Desde que el FOMC indicó por primera vez que se implementaría una política monetaria más estricta a fines de 2021, las tasas hipotecarias se han duplicado. La tasa de interés fija aplicada a las hipotecas a 30 años alcanzó a su nivel más alto desde abril de 2002 (7,16% vs 3,05% de hace un año)", dijeron.
Además agregaron que "el rápido aumento de los costos de financiación junto con el aumento en el precio de las viviendas contribuyó a la desaceleración de un sector que no levanta cabeza", comentaron desde PPI.













