En busca de tasas

Cómo es el rulo que empujó al dólar y del que hablan todos en la City

La estrategia del BCRA de no renovar el 100% de las Leliq provocó una avalancha de pesos en el mercado. A dónde fueron.

En esta noticia

El Banco Central no renovó el 100% de las Leliq esta semana con el objetivo de que esos pesos vayan a los bonos del Tesoro. Sin embargo, los pesos no fueron en esa dirección y la medida del BCRA terminó provocando que haya en el mercado una gran cantidad de pesos excedentes.

Esa liquidez tuvo como primer destino las cuentas remuneradas de los bancos. Pero dado que las entidades no podían colocar esos depósitos en Leliq, dejaron de ofrecer esa opción. 

Cerrada esa alternativa, los pesos se dirigieron entonces a las cauciones, lo que hizo que sus tasas colapsen. Eso permitió que los inversores tomaran pesos a una tasa de caución muy baja para luego darse vuelta y comprar dólar MEP.

En respuesta a la mayor demanda de caución, BYMA extendió el plazo de contado inmediato hasta las 16.30 horas.

Cómo invertir el aguinaldo para ganarle a la inflación: dólares o criptomonedas

El Banco Central no intervendrá para bajar al dólar financiero: va rumbo a $ 300

Salen pesos de FCI y van a las cauciones

En el día de ayer, Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) anunció que extenderá el horario de contado inmediato y caución hasta las 16.30 horas, 30 minutos más que el horario máximo para operar hasta ahora.

La medida surge a partir de que en el mercado hay una avalancha de colocaciones de pesos de manera transaccional.

Esto se da por varios motivos. Por un lado, la mayor liquidez que surge gracias a que muchos pesos salen de los fondos CER y T+1 y buscan refugio en activos más seguros, entre ellos las cuentas remuneradas de los bancos, los fondos money market (T+0) y las cauciones.

Los bancos estuvieron recortando, en las últimas horas, la oferta de cuentas remuneradas. Esto se debe a que, al recibir pesos y a tener una oferta más limitada en su posición de Leliq, los bancos no tiene demasiadas opciones para colocar los pesos que reciben. 

Por lo tanto, sin las puertas de las cuentas remuneradas, los pesos sin destino se dirigieron en masa hacia las cauciones en BYMA. Como reflejo a esa situación, la tasa de caución a un día colapsó al 23% desde niveles superiores al 45% recientemente.

Ante el aumento significativo en el volumen en la caución, la extensión del horario de negociación tuvo por objetico la búsqueda de satisfacer las necesidades de inversión y financiamiento de los actores económicos.

De esta manera, se les otorga a todos los participantes de mercado la posibilidad de operar cauciones por 30 minutos más.

Ante la menor oferta de cuentas remuneradas de los bancos, los fondos comunes de inversión probablemente sean los usuarios más activos en la extensión del horario de operaciones en contado inmediato de las cauciones debido a los flujos que reciben de pesos y de colocaciones transaccionales de muy corto plazo.

Menos Leliqs y más pesos en el mercado

Otra de las variables que estuvo generando un fuerte aumento de la demanda de caución es la nueva estrategia del Banco Central para derivar los pesos de los bancos hacia bonos del Tesoro.

El martes el BCRA decidió renovar solo una parte de los vencimientos de sus Leliq. Según se estima, el prorrateo fue de alrededor del 45% del total.

Esos pesos que quedaron excedentes en el mercado provocaron una estampida de pesos hacia las cauciones a un día y por ello se percibió el fuerte selloff en la tasa.

La estrategia del Banco Central en no renovar el 100% de las Leliq, por lo tanto, terminó contribuyendo a una suba adicional en el tipo de cambio. Es que los inversores tomaron pesos a una tasa de caución muy baja y con esos pesos se dieron media vuelta y compraron dólar MEP.

El jefe de la mesa de una importante gestora local advertía que las tasas de caución en niveles inferiores al 25% no reflejan un estrés de mercado, sino una situación puntual de exceso de pesos transaccionales, que por decisión de los inversores y su perfil de riesgo no pueden canalizarse a inversiones a mayor plazo.

"Puntualmente los FCI money market no han crecido en sus patrimonios de manera importante, pero el prorrateo de Leliq de las ultimas licitaciones del BCRA podría haber generado que esos mismos pesos no sean fácilmente colocados, convirtiendo la caución en la primera alternativa disponible para rentabilizarlos", afirmaron.

De esta manera, hay una expulsión de pesos de los activos financieros hacia instrumentos a tasa o dólar.

Los pesos que antes estaban alocados en fondos CER y T+1 o Leliq, hoy se ven expulsados e inundan al mercado de plazos fijos, cauciones y cuentas remuneradas.

Además, el dólar se recalienta ante tantos pesos en el mismo mercado.

En paralelo, el BCRA emitió en junio más de $1,1 billones para financiar al déficit y comprar bonos del Tesoro, lo cual contribuye en que haya todavía más cantidad de pesos y Leliq en circulación, generando mayores tensiones cambiarias y mayor presión bajista sobre la tasa de interés.

Desde un bróker local señalaban que existe una enorme exceso de liquidez que no encuentra activos para posicionarse.

"El mercado en pesos está cerrado y los inversores no quieren saber nada con la deuda del Tesoro. Por otro lado, el BCRA no renovó el 100% de Leliq y expulsó pesos hacia el mercado. Así, hay pesos dando vuelta que arrastran para abajo las tasas de colocación y al alza al tipo de cambio. En paralelo, esta medida le permitió a muchos operadores hacerse de pesos vía caución para comprar dólar. Al BCRA le salió el tiró por la culata", dijeron. 

Temas relacionados
Más noticias de pesos

Las más leídas de Finanzas y Mercados

Destacadas de hoy

Cotizaciones

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.