Mirada global

Morgan Stanley, optimista sobre el nuevo esquema cambiario y el apoyo del FMI

Uno de los bancos de inversión más importantes de Wall Street señaló su visión optimista sobre el plan del Gobierno en materia cambiaria y la liberación de los controles para el dólar.

En esta noticia

Morgan Stanley, uno de los bancos de inversión más importantes de Wall Street, publicó un informe con una visión optimista sobre el plan del Gobierno en materia cambiaria y la liberación de los controles al dólar. El título de su nota es "Argentina yendo a fondo".

El banco también remarcó el fuerte apoyo de la comunidad financiera y advirtió un traslado inflacionario tras la unificación cambiaria, aunque con impacto limitado.

Visión optimista de Wall Street

Fernando Sedano, economista jefe de Latam de Morgan Stanley, remarcó que cuenta con una visión positiva del marco macroeconómico anunciado por el Gobierno el viernes y estima que el actual programa debería permitir la acumulación de reservas cambiarias y un crecimiento más sostenido.

"Tenemos una visión positiva del programa del FMI y de los anuncios generales del viernes pasado: Un paquete inicial total de aproximadamente u$s 20.000 millones fortalecerá el balance del BCRA y permitirá un esquema cambiario más flexible que debería contribuir a la acumulación de reservas cambiarias. La focalización en los agregados monetarios busca asegurar la desinflación mientras continúa la remonetización de la economía", explicó Sedano.

Sin embargo, dentro de las advertencias, desde Morgan Stanley señalaron que es probable que se den presiones inflacionarias de corto plazo, aunque temporales.

La expectativa de mayor inflación se da luego de que se anuncie la implementación de una nueva banda de flotación, la cual oscilara entre $1000 y $1400.

De esta manera, con esta liberación, el tipo de cambio experimenta un salto cambiario inicial, aunque luego la clave pasará por cual será la dinámica del dólar en los próximos meses. 

Dicho salto cambiario implica riesgos de un traslado a precios en materia de inflación. Es decir que los analistas están ajustando al alza sus estimaciones inflacionarias a causa de un passthrough. 

Sobre el aumento inflacionario, la visión de Morgan Stanley es compartida por los analistas locales.

Adrián Yarde Buller, economista jefe de Facimex Valores agregó que espera un ajuste cambiario acotado con bajo pass through.

"El programa está calibrado para que el tipo de cambio se ubique en la mitad inferior del corredor, consistente con un escenario donde no hay ningún evento "disruptivo", tal como venimos argumentando hace varios meses. Además, el equilibrio fiscal, la restricción monetaria, las elevadas tasas reales y las expectativas de inflación ancladas son todas razones para esperar que el pass through también sea bajo", explicó Yarde Buller.

Su escenario base contempla una inflación de abril en torno al 4% mensual, desacelerando al 3,5% mensual en mayo y perforando el 2% mensual durante el tercer trimestre de este añlo, cerrando el 2025 en 30%. 

Los analistas de Adcap Grupo Financiero señalaron que ahora proyectan una inflación al final de 2025 del 40%, en línea con los breakevens.

"Esperamos que la inflación mensual se mantenga alrededor del 5% en abril y mayo, debido al reajuste cambiario y a los ajustes salariales, antes de moderarse cerca del 2% mensual en el tercer trimestre de 2025. Nuestra proyección también supone cierta reapertura de los acuerdos salariales colectivos (paritarias) y un aplazamiento de nuevos aumentos en los precios regulados, como los servicios públicos y los combustibles", comentaron. 

Sobre el futuro del dólar desde Balanz esperan un movimiento en el tipo de cambio oficial más o menos en el rango de $1200 a $1300, con un impacto sobre los precios sea acotado y transitorio.

"Estimamos que el BCRA acumulará reservas en los próximos meses bajo este nuevo esquema cambiario, lo que también puede llevar a un escenario de upside de los bonos, reducir el riesgo país y mejorar las condiciones de acceso a los mercados internacionales", indicaron. 

Además, detallaron que, desde el frente monetario, anticipamos que la política seguirá siendo contractiva, con tasas de interés elevadas. 

"Las eventuales intervenciones en el techo de la banda cambiaria reforzarían el esquema de agregados al absorber liquidez en momentos de baja demanda de pesos, lo que contribuiría a mantener la inflación bajo control", detallaron.

Apoyo histórico

Para defender las bandas, el BCRA tendrá un poder de fuego impresionante: entrarán u$s 19.600 millones antes de junio y u$s 23.100 millones en el año.

El acuerdo con el FMI será por u$s 20.000 millones, de los cuales u$s 15.000 millones serán fondos de libre disponibilidad que llegarán este año.

El banco de inversión argentino resaltó el fuerte apoyo que recibió la Argentina.

"El FMI aprobó el programa de u$s 20.000 millones con un considerable desembolso inicial de u$s 12.000 millones, es decir, 60 % del programa. Esta cifra fue mucho mayor de lo previsto. En total, sospechamos que el BCRA cuenta con unos u$s 20.000 millones iniciales, suficiente capacidad de respuesta para avanzar hacia un esquema de tipo de cambio flotante administrado", detalló Sedano.

Yarde Buller resaltó que el desembolso inicial será de u$s 12.000 millones, cifra que representa el 60% del programa.

"Ningún programa de facilidades extendidas de magnitud comparable tuvo un desembolso inicial tan grande, lo que marca un nivel de apoyo inédito de la comunidad internacional", dijo. 

Compromiso y equilibrio fiscal

El banco de inversión indicó que la actual implementación del nuevo esquema cambiario llega en un momento en el que el Gobierno cuenta con buenos números fiscales, y un compromiso de mantenerlo.

"Los anuncios se dan dentro de un marco macroeconómico consistente. Existe el compromiso de mantener una política fiscal equilibrada como pilar fundamental del plan de estabilización. Con el tiempo, las reformas permitirán reducir la carga tributaria del sector privado, manteniendo la prudencia fiscal", dijo.

Además, agregó que las políticas cambiarias y monetarias parecen alineadas y orientadas a contribuir a los objetivos de acumulación de reservas cambiarias y desinflación.

"Las autoridades se centrarán en el M2 transaccional y deberán cumplir con los objetivos indicativos para los activos internos netos del BCRA. Consideramos el sistema como un sistema de flotación administrada dentro de bandas que busca brindar a los agentes económicos cierto grado de certidumbre, lo cual, en nuestra opinión, es apropiado en esta etapa del plan de estabilización", dijo Sedano.

El equilibrio fiscal actual y esperado es compartido por los analistas locales.

Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, explicó que en materia fiscal, el FMI apuntó en el Staff Report a un superávit primario objetivo de 1,3pp del PBI en 2025, con objetivos de 2,2pp para 2026 y de 2,5pp entre 2027-30.

Sin embargo, recordó que el equipo económico dijo que buscará a un superávit primario de 1,6pp del PBI.

"Se espera mantener contenido el gasto, aunque este crecería en términos reales, mientras que se apunta a reducciones en subsidios y mejoras en la eficiencia del sector público, manteniendo ´adecuada asistencia social´", dijo..

Además, Franco agregó que, en materia de ingresos, la pérdida del Impuesto PAIS y el impacto en la reducción temporal de derechos de exportación (DEX) espera ser compensada por IIGG y el rebote cíclico (el FMI espera rebote de 5,5% del PBI este año).

"Mirando más allá del objetivo cuantitativo de superávit primario, muchos de los "Structural Benchmarks" se relacionan al plano fiscal, destacándose la presentación de un proyecto de presupuesto 2026, una reforma tributaria, una hoja de ruta relativa a privatizaciones, la desregulación del mercado eléctrico mayorista, la eliminación de fondos fiduciarios, y un informe sobre sostenibilidad del sistema de jubilaciones y pensiones, entre otras", indicó. 

Temas relacionados

Las más leídas de Finanzas y Mercados

Destacadas de hoy

Cotizaciones

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.