¿Qué miran? Las acciones en dólares se acercan al máximo en cuatro años
Los mercados descuentan la llegada de un gobierno pro mercado a partir del10 de diciembre sigue motorizando compras en la Bolsa. Ahora son los bancos los más demandados. Otras vedettes del mercado.
Las acciones argentinas siguen deparando alegrías a los ahorristas. Ayer nomás, se produjo la tercera alza consecutiva del S&P Merval.
A sólo dos jornadas para cerrar agosto, la suba acumulada en la Bolsa llega al 50% en un mes caracterizado por las elecciones PASO y la devaluación del 18% que, junto con la suba del dólar en las diferentes vertientes limaron esas utilidades con las acciones medidas en la moneda norteamericana.
Puntualmente se utiliza, dada la alta inflación imperante en la Argentina, el S&P Merval en dólares para analizar la evolución de los papeles locales. Ayer alcanzó los u$s 851 tomando como tipo de cambio al contado con liquidación, llegando al mayor valor desde el 26 de julio pasado.
Dólar y elecciones: el consejo de Lula a Massa y el espejo Milei - Bolsonaro
El S&P Merval de BYMA trepó un 2,7%, a 683.588 puntos tras dispararse un 5,4% el pasado lunes. El índice acumula un salto en agosto del 49,5%. Obviamente, detrás de esta suba se halla el fin del kirchnerismo en su cuarta gestión, con la expectativa puesta, como en 2015, en la llegada de un gobierno pro mercado desde el 10 de diciembre.
"El Merval ha retomado la tendencia alcista la cual venia desde antes de las PASO, interrumpida, de manera exagerada, una vez materializada la elección, más que nada por la sorpresa que trajeron los resultados y la indefinición que generó los tres tercios del escrutinio", dijo a El Cronista Franco Tealdi, asset manager y magister en Finanzas de la Universidad de San Andrés.
La confesión de un libertario siembra dudas sobre el plan Milei
"Independientemente de la incertidumbre que generaron los resultados, lo que se puede asegurar es que confirmó el cambio en la sociedad: mas de 2/3 votó opciones pro mercado y el kirchnerismo quedó tercero, sin poder superar los 30 puntos. Eso es motivo mas que suficiente para impulsar las cotizaciones, las cuales venían como todos sabemos por el suelo en términos de valuaciones", agregó.
Por último, Tealdi destacó que "hay otra cuestión y es que a la hora de elegir activos es necesario ser selectivos y mirar bien: no es lo mismo un banco con toda la exposición al sector publico que estos tienen que una compañía de energía, como Pampa o Central Puerto".
Respecto a las acciones argentinas que operan en Nueva York los bancos tuvieron alzas promedio de 1,50%, las energéticas cedieron 0,30% mientras que YPF perdió 0,40 por ciento.
Un dato que refleja el deterioro del mercado financiero en la gestión de Alberto Fernández es que el S&P Merval se ubicaba en la previa de las PASO del 2019 en 1024 dólares.
Lo que vino después, ya es historia conocida: el histórico derrumbe que barrió con 48% del valor en dólares de las empresas argentinas el día posPASO del 2019, las intervenciones oficiales en los diferentes mercados en el gobierno de Alberto Fernández y la recuperación en este 2023 a la espera de un encarrilamiento del país en una nueva gestión.
¿Se podrá quebrar en el 2024 este ciclo de esperanzas y decepciones de los inversores? Imposible anticiparlo.
Compartí tus comentarios