El Banco Central (BCRA) informó este viernes que el circulante en poder del público creció en abril un 8,5% en términos reales. A través de su Informe Monetario Mensual, la entidad que preside Miguel Ángel Pesce indicó que en el último mes el agregado amplio M3 privado, que incluye los medios de pago y los depósitos a plazo, alcanzó –en términos desestacionalizados– la variación mensual más alta desde la salida de la convertibilidad, tanto en términos nominales como reales.

Según la autoridad monetaria, la suba estuvo impulsada por los medios de pago, destacándose especialmente los depósitos a la vista. “En abril, el agregado amplio M3 privado, registró tasas de crecimiento promedio mensual que fueron máximos históricos, tanto en términos nominales como reales. Su tasa de crecimiento desestacionalizado anotó un aumento promedio mensual de 10,9% en términos nominales y 7,8% en términos reales , detalló el informe.

El comportamiento de los agregados monetarios, expresó la entidad, “estuvo influenciado por las medidas que viene adoptando el Gobierno frente a la emergencia económica provocada por el coronavirus. “Estos pagos implicaron retiros en efectivo de las entidades bancarias, lo que sumado a la elevada demanda de dinero transaccional por motivos precautorios, llevaron a que el circulante en poder del público creciera 11,9% en términos nominales y 8,5% en términos reales , precisó el BCRA.

El último Informe Monetario Mensual también exhibió que durante abril los depósitos a plazo en pesos registraron una caída del 3,3% en términos nominales y del 6,2% en términos reales. El BCRA, sin embargo, descacó que desde el 13 de abril, cuando los bancos volvieron a atender al público a través de un sistema de turnos, “los depósitos a plazo en pesos del sector privado comenzaron a crecer . Además, en ese sentido, informó que en el segmento en moneda extranjera, el saldo de los depósitos del sector privado finalizó abril en u$s 17.700 millones, disminuyendo 2,1% respecto al cierre de marzo.

Otro de los puntos centrales del Informe es que durante el último mes, los préstamos en pesos al sector privado registraron una expansión del 3,7% en términos reales (6,9% nominal). Al respecto, el informe subrayó: “Estas tasas de crecimiento se ubican en torno a las máximas alcanzadas desde 2002 . Mientras que en términos interanuales, el BCRA destacó que el alza de las financiaciones en moneda local se ubicó en 34,3%.

Pese a ello, la autoridad monetaria consignó que “la mayor demanda de crédito comercial estuvo vinculada a las necesidades de fondos por parte de las empresas para poder afrontar pago de sueldos y mantener el capital de trabajo, en un contexto en el que gran cantidad de sectores no pudieron desarrollar su actividad comercial .

“En efecto, las líneas comerciales registraron una expansión de 20,5% mensual sin estacionalidad, explicando prácticamente la totalidad del crecimiento mensual los préstamos. Así estas líneas, acumularon un crecimiento de 85% en los últimos doce meses , señaló el informe.

Diferente fue el escenario, en cambio, para los préstamos en moneda extranjera al sector privado. Allí, la caída mensual fue de 5,7% (u$s 530 millones), acumulando una contracción de 45,8% respecto de julio pasado (último máximo de la serie).

Caída de tasas y de la liquidez de los bancos

Según informó el Banco Central, durante el mes de abril, las tasas para depósitos a plazos fijos de hasta $ 100 mil y hasta 35 días, “acumuló una caída de 8 puntos porcentuales (p.p.) en los primeros 19 días del mes, para luego subir 7 p.p. Así, finalizó abril en 26,3%, solo 1 p.p. menos respecto al término a fin de marzo". Sin embargo, se trata de tasas reales negativas en relación a la inflación proyectada, que en el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) se ubicó en 44,4%.

Para la tasa BADLAR de bancos privados, que es aquella que se paga por depósitos a plazo fijo de $ 1 millón o más, de 30 a 35 días de plazo– el BCRA recordó que finalizó el mes en 18,4%, acumulando una caída de 9,1 p.p. respecto al 31 de marzo.

Respecto a la liquidez de las entidades financieras, el Informe Monetario Mensual del BCRA indicó que en abril la liquidez bancaria amplia en moneda local registró una caída de 0,9 p.p. de los depósitos, hasta promediar 63,7%. “Sin embargo, los mayores movimientos se produjeron por cambios de composición dentro de la liquidez amplia , expresó la entidad.