

En esta noticia
Los bonos argentinos operan a la baja. Hacen una pausa tras un fuerte rally. En las últimas semanas, la deuda se recuperó y alcanzó el valor más alto desde mayo pasado.
Juega a favor el contexto global aunque también existen factores locales que empujan a la deuda.
Los índices accionarios en EEUU operan a la baja luego de datos del mercado laboral que sugieren una fortaleza en el mismo y elevan las especulaciones sobre una Fed más contractiva hacia adelante.
La deuda con racha alcista
Todos los tramos de la curva argentina operan a la baja y el mercado recorta posiciones despúes de un fuerte rally.
El tramo corto de la curva cae 0,34% en el Global 2029 y 0,9% en el Global 2030.
En el tramo medio, los globales a 2035 y 2038 avanzan 0,7% y 0,22% respectivamente, mientras que en el extremo más largo, los globales a 2041 y 2046 ganan 0,4% y 0,47% respectivamente.
Aun con el ajuste actual, los bonos suben entre 4,3% y 6,4% en los últimos 5 días, mientras que en el último mes, la deuda avanza entre 14% y 24%.

El factor global es una variable importante para explicar el rally de la deuda argentina de las ultimas semanas ya que en el último mes, los bonos de mercados emergentes suben 1% mientras que la deuda high yield emergente avanza 5,3%.
El hecho de que los bonos a nivel global inician una recuperación, le juega a favor a la deuda argentina, la cual estaba operando en niveles muy deprimidos.
Los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI) explican que el clima externo favorable para el crédito emergente es importante para entender el rally reciente en la deuda.
Por otro lado, entre las causas locales que podrían explicar la suba, desde PPI sugieren que puede ser un combo de factores tales como una mayor demanda de bonos por cuestiones estacionales en esta época para la foto de bienes personales, un viento de cola gracias a la buena colocación de deuda del Tesoro o que incluso podría ser que el mercado estará empezando a pricear el trade electoral.

La recuperación de los bonos permitió que el riesgo país caiga a niveles cercanos a los 2000 puntos, retrocediendo desde un pico de 2950 puntos.
De esta manera, el indicador que mide JP Morgan se ubica en 2086 puntos básicos, el menor nivel desde junio pasado.
Desde el equipo de research de Inviu afirmaron los bonos Hard Dollar continúan con el rally en el mercado local los globales ya están cerca del 30% de paridad.
"No parecen haber muchas explicaciones al movimiento más que la volatilidad misma de los títulos que siguen muy en rojo en el año. También hubo arrastre de mercados globales que continúan con un rally de navidad. Como hemos comentado con anterioridad, el trade electoral ha comenzado", dijeron.

Los analistas de Delphos Investment resaltaron que en las últimas dos semanas, la deuda hard dollar local viene ganando sin importar lo que pase afuera.
Mirando hacia adelante, desde Delphos consideran que, tomando como precio target los valores de comienzo de año, los bonos más cortos, caracterizados por su menor cupón, contarían con un upside mayor.
"Los bonos hard-dollar argentinos quedaron caros en términos relativos a otros bonos comparables considerando su corta historia. Tomando datos desde la emisión, el ratio GD30/EMB se encuentra en el percentil 94, es decir, en mínimos de rango. Una perspectiva de más largo plazo arrojaría conclusiones diferentes, pero es importante destacar la sobre performance reciente de la deuda local en relación a otros créditos similares", comentaron.
Wall Street en rojo
Las acciones en EEUU abren a la baja el jueves y postergan el rally que se había iniciado en el día de ayer.
El Dow Jones cae 2%, seguido por el S&P500 que retrocede 2,5% y el Nasdaq pierde 3,5%.
Las acciones van camino a cerrar un año a la baja, con el Nasdaq cayendo 31%, el S&P500 retrocediendo 18,5% y el Dow Jones bajando 8,2%.
En Europa las acciones operan mayormente a la baja, con el Stoxx50 cayendo 1,6%.

El mercado opera a la baja luego de datos macro que dan cuenta la fortaleza en la economía americana y dan a entender cierta resistencia a la baja en las presiones inflacionarias.
Concretamente, las solicitudes semanales por desempleo crecieron a 216.000 la semana pasada desde los 214.000 la semana previa. Sin embargo, estuvo debajo de los 222.000 que esperaba el mercado.
Esto da cuenta de una economía que sigue sin despedir a trabajadores y de un mercado laboral firme, que sigue generando presiones inflacionarias.
Dado estos registros, el mercado especula con que la Fed deberá mantener las tasas altas por más tiempo para enfriar la economía y bajar la inflación.

Por otro lado, el producto interno bruto del tercer trimestre se revisó al 3,2% frente a una estimación del 2,9%.
Es decir, la economía crece más de lo esperado, dando cuenta que la economía sigue recalentada.
Esto también generó preocupación de que la Reserva Federal tiene un camino más largo para corregir el crecimiento de los precios y que recurriría a una política más agresiva por más tiempo.














