Habilitan acceso al dólar para importadores: ¿cómo impactará?
Es para importaciones de bienes (no farmacéuticos, energía, alimentos, fertilizantes) que podrán acceder el 25% del total al mercado oficial. El impacto en su precio y en las reservas.
Gradualmente el equipo económico de Javiel Milei va buscando normalizar el mercado cambiario. Evitó la política de shock desregulando rápidamente el mercado y apuntó a un gradualismo en la liberación de la maraña de disposiciones de acceso al dólar dispuestas por el anterior gobierno. El cronograma para los importadores fue publicado en la circular A7917 el 13 de diciembre pasado, modificando las condiciones de acceso "para la demanda de moneda extranjera cursada a través del Mercado Único Libre de Cambios".
Desde su entrada en vigencia, se enterraron a las polémicas "SIRA", las autorizaciones que eran necesarias para importar otorgadas desde la secretaría de Comercio y con denuncias de corrupción para la obtención de las mismas. Desde su registro de ingreso, los bancos pueden dar luz verde al mercado de cambios a aceites de petróleo, gases, energía eléctrica. Al mes de su ingreso lo pueden hacer a productos farmacéuticos y/o insumos para elaboración local, fertilizantes y/o productos fitosanitarios, a los seis meses a automotores terminados.
Pero para el resto de las importaciones de bienes el BCRA dispuso que el pago de su valor podrá ser realizado, desde su ingreso aduanero, un 25% desde los 30 días de publicada la circular A7917, plazo que se cumple hoy. El gradualismo del tándem Caputo-Bausili continúa con un 25% adicional en un mes, y otro 25% adicional en dos meses.
¿Cómo puede afectar esta apertura parcial de las importaciones a la cotización del dólar oficial? En primer lugar, la caída de la actividad económica está disminuyendo la demanda por importaciones. La expectativa de que la recesión continúe por lo menos hasta el segundo o tercer trimestre enfría los pedidos de divisas para compras al exterior.
Más allá de las dudas que genere el "crawling peg" del 2% del BCRA, no hay expectativas tampoco de saltos bruscos en el tipo de cambio que alimenten la demanda de dólares al cambio oficial. Sobre el cierre de la semana pasada, hubo datos positivos que estabilizan la plaza cambiaria.
"Luego de superar brevemente los 1200 pesos, el contado con liquidación volvió a la zona de 1130 pesos determinando una brecha inferior a 40%", destacó en su último informe la consultora Econviews, dirigida por Miguel Kiguel y Andrés Borenstein. "El Banco Central tuvo su primera licitación exitosa de Bopreal en donde colocó más de 1,100 millones de dólares, sacando demanda potencial del contado con liquidación y ayudando a esterilizar. Es claro que los compradores del Bopreal tendrán que directa o indirectamente vender bonos del tesoro para comprarlos, pero de todas maneras Caputo necesitaba una victoria en ese campo", agregaron.
El FGS, de ANSES al Tesoro: la baja en la deuda que busca el Gobierno y el plan para las acciones
Seguramente sea más determinante para el mercado cambiario lo que suceda con el proyecto de Ley "Bases" que esta apertura gradual de importaciones que rige desde hoy. El BCRA lleva acumuladas compras por u$s 4.000 millones desde la devaluación del 13 de diciembre, aunque a las reservas solamente fueron u$s 2.500 millones. El acuerdo con el FMI también da cierta calma a las actuales en la plaza cambiaria y las expectativas a futuro.
La brecha de todos modos, siempre una suerte de expectativa de devaluación a futuro, es el dato a seguir en las próximas jornadas. El viernes se ubicó en torno al 40%. A fin de febrero el dólar se operó en el MATBA-Rofex a $ 888 mientras que para fin de marzo lo hizo a $1.025 lo que implica que el mercado contempla para marzo un salto del 15%.
Para terminar con el cepo hace falta recorrer un largo camino. El paso a paso de Caputo-Bausili tiene un nuevo capítulo desde hoy. Mientras menos volatilidad haya, mejor.
Las más leídas de Finanzas y Mercados
Destacadas de hoy
Cotizaciones
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre arranca la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Compartí tus comentarios