En esta noticia

Los bonos en Wall Street operan en rojo al cierre de la semana y extienden la pausa con la que vienen moviéndose en las últimas jornadas.

Se acoplan a la mala dinámica global en la que los bonos y las acciones en EE.UU. también caen.

Los inversores a nivel global temen sobre la aceleración inflacionaria en EE.UU. y los riesgos recesivos.

La deuda bajo presión

Todos los tramos soberanos argentinos retroceden el viernes. Los Globales del tramo corto caen 2,09% en el Global 2029 y 2,36% en el Global 2030.

En el caso del tramo medio, la deuda a 2035 y 2038 muestra una baja de 1,3% y 0,8% respectivamente, mientras que los bonos a 2041 y 2046 descienden 0,79% y 1,25%.

En la última semana la deuda ha operado sin grandes cambios y se sostienen con subas de hasta 20% durante el último mes.

Con Wall Street soplando con menos fuerza y sin novedades en el frente económico, la deuda argentina opera en rojo, frenando el rally de las últimas jornadas.

Los analistas de Cohen remarcaron que los bonos locales están perdiendo la paciencia y operan en rojo.

"Afectados por este clima de impaciencia, los bonos soberanos vuelven a caer borrando parte de la ganancia que acumulaban desde la semana pasada. En estos momentos la cotización promedio de los soberanos se ubica en u$s 24, perdiendo atractivo en la dinámica diaria del mercado más allá de descontar los peores escenarios de reestructuración", dijeron.

Se observa que el rally iniciado a finales de julio se detuvo en los bonos. La falta de acumulación de reservas y la sensación de que la segmentación de tarifas no generaría un ahorro sustancial en las arcas del Estado, continúan generando tensión en el mercado.

Dentro del mercado hay quienes creen que los anuncios se quedaron cortos para que el Gobierno logre efectivamente alcanzar el objetivo del 2,5% del PBI de déficit primario.

Uno de ellos es Adrián Yarde Buller, economista jefe y estratega de Facimex Valores, quien remarcó que los funcionarios estimaron que el ahorro fiscal de esta quita de subsidios de electricidad, gas y agua será de $ 49.500 millones en 2022, y advierte que la segmentación actual no alcanza.

"Esto representa un impacto fiscal muy acotado de 0,06% del PBI para este año, por lo que se necesitan mayores medidas correctivas para alcanzar la meta de déficit primario de 2,5% del PBI. Las autoridades agregaron que el ahorro fiscal ascendería a $ 500.000 millones en 2023 (0,4% del PBI), cifra un poco más importante, aunque todavía relativamente acotada", dijo.

Pese a que el anuncio sobre la segmentación de tarifas se quedó corto, aun así la llegada de Massa entusiasma a parte del mercado ya que hace suponer que los escenarios disruptivos sobre un final apresurado del Gobierno quedan en segundo plano.

Javier Casabal, estratega de Adcap Grupo Financiero, entiende que la llegada de Massa elimina el escenario de catástrofe y comienza a preparar el escenario para un escenario político de dos candidatos presidenciales moderados para 2023.

"Dejar atrás la confrontación política y pasar a una vida más civilizada desde el lado del debate público podría ser precisamente lo que Argentina necesita para iniciar su recuperación. Creemos que la recuperación de los precios de los bonos seguirá a la entrega de Massa, pero podría seguir siendo barata hasta que el catalizador político se aclare", consideró Casabal.

Ranking global de bonos: el puesto de argentina

Por último, el factor global también está complicando a los activos argentinos.

Hoy los bonos de mercados emergentes y de alto rendimiento muestran bajas mayores al 1% y pérdidas de entre 1,7% y 3,45% en la semana.

Esto implica un viento de frente para la deuda argentina ya que el escenario global dejó esta semana de soplar a favor, provocando la pausa en la deuda local.

Los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI) afirmaron que la parte más corta de la curva fue la más afectada por el contexto volátil a nivel global.

"Los mercados emergentes sufrieron la fortaleza del Dólar índex esta semana. En tanto, la suba de tasas globales este viernes no ayuda con los títulos a 10 años de países como Brasil o Turquía retrocediendo -0,7% y -1,5% esta mañana. Sin embargo, en el balance mensual los globales argentinos se mantienen entre los más golpeados de la tabla", dijeron.

En el ranking de bonos globales elaborado por PPI, la deuda de Argentina ocupa el cuarto puesto de los bonos que más caen , retrocediendo 3,1% en el acumulado del mes.

Entre los peores en lo que va de agosto se encuentran la deuda de Italia, El Salvador y Ecuador que caen 3,3% 5,7% y 6,1% respectivamente.

Wall Street en rojo

Las acciones en Wall Street aceleran a la baja a medida que las tasas de interés se vuelven a despertar.

El Dow Jones cae 0,7%, el S&P500 baja 1,2% y el Nasdaq retrocede 1,88%.

De esta manera, las acciones americanas se encaminan a cerrar la semana en rojo y así cortar la racha de 4 semanas seguidas de subas consecutivas.

En Europa las acciones cayeron 1,16% en promedio, siendo el FTSEMIB de Milán y el Ibex35 de Madrid las bolsas que mas bajaron el viernes, perdiendo 1,8% y 1,08% respectivamente.

Al mercado le preocupa la postura contractiva por parte de la Fed ya que distintos miembros del banco central de EE.UU. se inclinaron por subas de 75 puntos básicos en la reunión de septiembre.

Antes de la reunión de Jackson Hole de la Fed la próxima semana, los funcionarios reiteraron su determinación de aumentar las tasas para frenar la inflación obstinadamente alta.

En los comentarios del jueves, dos miembros votantes del Comité Federal de Mercado Abierto, James Bullard de la Fed de St. Louis y Esther George de la Fed de Kansas City, se mantuvieron firmes en la necesidad de aumentar las tasas, aunque divergieron sobre el tamaño del movimiento de septiembre.

Por su parte, Thomas Barkin de la Fed de Richmond se hizo eco de esa resolución el viernes, y señaló el riesgo de que esos esfuerzos puedan causar una recesión.

Además, los datos de solicitudes semanales por desempleo de ayer, en el que se volvieron a desacelerar, mostraron un mercado laboral que sigue reglamentado, es decir, fue un dato de empleo inflacionario, lo cual hace suponer que la Fed tienen más trabajo por hacer (subir mas tasas) para contener la inflación.